Mauro Salazar J. / Devenir. Vida, escritura y potencia.

Estética, Filosofía, Política

Sí, hoy te escribo querida, y no sólo porque tengo algo que contar, sino, y sobre todo, porque aquello que tengo que decir ya es de alguien. De alguien que no está presente ni aquí ni ahora y, sin embargo, yo te escribo.

Escribo sin saber siquiera quién es él y dónde estás. Aquí, en este pequeño lugar, para mí, mientras escribo, mientras dedico esta ficción abismal que nunca llegaré a precisar. M.S

Todo texto es un fragmento por cuya cubierta transitan distintos significados. Una polifonía enunciativa, donde el vigor consiste en agrupar enunciados contrariados que nos permiten habitar una totalidad abierta, descentrada y fragmentaria. La máquina del deseo (escritural) es siempre desmontaje. Ya lo sabía el pensador de Tréveris el año 1848.

Franco “Bifo” Berardi / ¿Se puede frenar el contagio psíquico?

Filosofía, Política

Los excesos cometidos en nombre del deber de la memoria sugerirían adoptar un deber del olvido: la formula puede disgustar a alguien, pero se impone. Si piensas en el desafortunado héroe de Borges que no podía olvidar y vivía por esto en un infierno incapaz de borrar cualquier cosa del caos que invadía su pobre cabeza. Lo mismo vale para un grupo humano: al no querer olvidar nada se nos expone al peligro de confundir el presente vivo con un falso presente alucinatorio que parasita al primero en nombre de las ofensas no reparadas del pasado”. Daniel Lindenberg: Figures d’Israel, Hachette, 1997, página 17

Vi el documental Born in Gaza de Hernan Zin (se puede encontrar en Netflix): cuenta la historia de diez niños de entre seis y catorce años, durante la guerra de 2014, una de las tantas guerras que Israel ha dirigido contra los palestinos, y los palestinos han dirigido contra Israel. Estos niños hablan de los bombardeos, de las heridas que han recibido, del terror que viven cotidianamente, del hambre que sufren. Dicen que la suya no es vida, que sería mejor morir.

Miguel Ángel Hermosilla / ¿Qué es sublevarse? A propósito de “La Cam” y “Chem Ka Rakiduam”

Filosofía, Política

Jamás se ingresa a una batalla sino es porque ésta nos atraviesa. Rodrigo Karmy Bolton

Si la pregunta por el sublevarse de los pueblos y la violencia como “contra- movimiento” que los oprimidos desatan como respuesta de resistencia frente a la aniquilación de sus formas de vida y la usurpación histórica de sus tierras, queda siempre reducida a la categoría normativa y policial de terrorismo, sinónimo de muerte, violencia y horror que permanentemente cargan los que se defienden de la máquina de guerra fundante de los opresores, es porque la pregunta por la violencia queda siempre inscrita en el círculo mítico de la lengua jurídica- soberana del poder- la violencia instauradora, que se perpetua con las vestiduras del “desarrollo y el progreso constante de la historia”.

Aldo Bombardiere Castro / Visibilización: cinco notas sobre Palestina

Filosofía, Política

Siempre pensé que Israel controlaba Gaza-Palestina, pero en realidad Israel controla a todos los países excepto Gaza-Palestina. Motaz Azaiza, reportero de UNRWAD

1

¿Qué es Gaza? ¿Una cárcel cercada por la figura de una franja? No. Gaza es peor que una cárcel. En las cárceles los prisioneros poseen un estatuto jurídico mínimo, lo cual significa que, de algún modo, son reconocidos en cuanto sujetos de derecho. Gaza, en cambio, constituye un campo de concentración a tajo abierto: el modo de regulación jurídica que impera sobre sus habitantes se determina, en última instancia, a partir del arbitrio del Estado de Israel. En una palabra, Gaza se trata de una tierra donde el pueblo palestino desarrolla su vida bajo un sistema colonial caracterizado por un estado de excepción hecho regla. Gaza es peor que una cárcel: lo que sucede en Gaza no tiene nombre.

Claudio Aguayo-Borquez / El odio a los palestinos: Slavoj Zizek, el orientalismo y la masacre

Filosofía, Política

Orientalismo, libro del intelectual palestino Edward Said, constituye probablemente el texto matriz para entender la forma en que occidente representa—y en cierto punto crea, o funda—la alteridad oriental. Said explica que esta institución fundacional de Oriente tiene un efecto búmeran, el de reforzar y posibilitar la ipseidad occidental misma. La crítica subalternista de Said parte, de hecho, con una cita del 18 Brumario de Luis Bonaparte: “no podían representarse ellos mismos; debían ser representados” (Said 1979, xii). La tesis de este clásico es, en el fondo, sencilla, aunque Said utiliza un cuantioso material para demostrarla una y otra vez: “la cultura europea ganó en fuerza e identidad estableciéndose, ella misma, contra el Oriente, como una suerte de yo-subrogado o incluso subterráneo” (4). Pero el orientalismo constituye, sobre todo, para Said, una empresa cultural, desarrollada y formulada a través del saber universitario, los expertos y sabios sobre Oriente, y las formas de especialización del saber que comienzan a predominar en las humanidades del siglo XX. Para Said, es “el nexo entre poder y saber que crea al ‘oriental’ y en cierto sentido lo oblitera como ser humano” (27).

Dareen Tatour / Pérdida y Paloma

Poesía

Pérdida

Nacer en mi tierra natal

Pero sentirme como si estuviera en el exilio es la definición de pérdida.

Os digo esto, criminales

Quitadme la democracia

Que ha dibujado el insomnio de una masacre

En mis ojos

Dejadme una dictadura

Una mujer llamada Palestina

Con sus miradas, me tranquilizo

Que estoy presente y aún existo