Oksana Linde / Aquatic and Other Worlds

Música

Oksana Linde es una artista y compositora venezolana de ascendencia ucraniana. Empezó a producir música electrónica a principios de los 80, en Caracas, inspirada por los sonidos cósmicos de los sintetizadores. Ha compuesto música para televisión y teatro. Casi todo su vasto archivo de grabaciones permanecía inédito hasta la aparición del álbum Acuático y otros mundos, que recopila grabaciones realizadas entre 1983 y 1989.

Oksana Linde pertenece a la misma estela creativa iniciada por artistas como Delia Derbyshire, Suzanne Ciani o Laurie Spiegel, porque como ellas supo crear un universo personal explorando los sonidos electrónicos y encontrar un lugar en un entorno eminentemente masculino. Acuático y otros mundos es su primer álbum, que recopila piezas de sintetizador electrónico grabadas entre 1983 y 1989. Nacida en Caracas, Venezuela, en 1948, en el seno de una familia de inmigrantes ucranianos, la obra de Oksana Linde se dio a conocer a principios de los años 80, coincidiendo con la aparición de una nueva escena de música electrónica venezolana de sintetizadores, con nombres como Ángel Rada, Miguel Noya, Musikautomatika, Vinicio Adames, Oscar Caraballo, Aitor Goyarrola y Jacky Schreiber.

En 1981, a los 33 años, Oksana Linde dejó su trabajo como investigadora por problemas de salud y empezó a dedicar más tiempo a la música y la pintura. Pidió prestado un sintetizador Polymoog, un magnetófono TEAC de bobina abierta y un Moog Source. Con este equipo montó su pequeño estudio casero y empezó a componer sus primeras piezas hacia 1983-1984. Con el tiempo, amplió su equipo, adquiriendo un mezclador de 16 canales, un Roland Tape Echo, una caja de ritmos TR-505, un Korg M1 y, años más tarde, un Korg TR-88. Entre 1984 y 1986 grabó más de 30 piezas. Entre 1989 y 1996 continuó produciendo otras 30 piezas, acumulando así un gran archivo que ha permanecido inédito.

La música de Oksana Linde puede ser intensamente hipnótica y psicodélica, pero también melódica y juguetona. Linde programa y toca todos los instrumentos, y desarrolla líneas melódicas que se superponen a bucles y secuencias, así como diversas capas de sonidos reverberantes y flotantes que van y vienen, y siempre establecen una narrativa muy cinematográfica, muy típica de la tradición de la música de sintetizador.

El trabajo temprano de las mujeres en la música electrónica en América Latina es una de esas áreas que aún no ha sido trabajada en profundidad, pero felizmente la investigación ya ha comenzado. En América Latina, la introducción del sintetizador en la música experimental, progresiva y electrónica a partir de los años 70, está asociada casi exclusivamente a figuras masculinas, por lo que el trabajo de Oksana Linde cobra particular relevancia, al erigirse como una figura que rompe esa hegemonía, y cuya extensa producción la sitúa a su vez como una de las más prolíficas y notables exponentes de la música con sintetizador en América Latina. La obra de Oksana Linde y la publicación de este disco brindan la oportunidad de acercarse a un universo sonoro inesperado, signo de otra historia que aún está por escribirse.

Compilado por Luis Alvarado. Incluye notas de Oksana Linde, Ale Hop y Luis Alvarado. Disponible en plataformas digitales y edición limitada de 300 copias en vinilo. Arte de René Sánchez.

créditos

Publicado el 15 de marzo de 2022 / Música compuesta y producida por Oksana Linde / Compilado por Luis Alvarado / Notas de Oksana Linde, Ale Hop y Luis Alvarado / Digitalizado por Luis Méndez / Restauración y masterización: Tobías Pérez Llosa / Remasterizado por Alberto Cendra en Garden Lab Audio / Fotografía de Rommel García, Mardonio Díaz / Portada y maquetación de René Sánchez / Texto: Buh Records / BR160 / Lima-Perú, 2022 / buhrecords.bandcamp.com


Descarga este artículo como un e-book

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario