Larissa Sansour / Un éxodo espacial

Arte, Videos

La artista palestina Larissa Sansour presentó en 2008 el corto Un éxodo espacial, donde ella misma interpreta a una astronauta palestina que llega a la luna. Inspirada en un pasaje de 2001: Una odisea del espacio (1968) de Sanley Kubrick, la viajera espacial inicia un nuevo éxodo, sin posibilidad de retorno, al tiempo que planta la bandera palestina en el satélite natural, creando una escena icónica.

Ana Vujanović / ¿Qué hacemos realmente cuando… hacemos arte?

Arte, Estética, Filosofía

Si la muerte del arte es su incapacidad para alcanzar la dimensión concreta de la obra,
la crisis de l arte en nuestro tiempo es, en realidad, una crisis de la poesía, de la ποίησις.
Ποίηις [… es] el nombre mismo del hacer del hombre, de esa acción productiva
de la que el hacer artístico no es más que un ejemplo privilegiado,
y que parece, hoy, desplegar su poder a escala planetaria
en el funcionamiento de la técnica y de la producción industrial.
(Giorgio Agamben, El hombre sin contenido)

Este ensayo se concibe como una visión crítica de los conceptos que sustentan los principios y procedimientos del trabajo en el arte, y de sus numerosas y no lineales transformaciones a lo largo de la historia de la cultura occidental. Se establece, en consecuencia, como una especie de evaluación introductoria de las formas de trabajo y cooperación en las artes escénicas contemporáneas, sin detenerme en sus particularidades ni en la elaboración de los modos de colaboración resultantes. De hecho, mi intención no es elaborar un “glosario” universal, sino centrarme críticamente en los conceptos que con demasiada frecuencia se dan por sentados en el mundo de las artes escénicas contemporáneas. Por consiguiente, el problema central se esboza desde una perspectiva macrosocial: Parto de los contextos económicos/políticos, desde la Revolución Industrial del siglo XVIII hasta los marcos actuales del posfordismo y el capitalismo cognitivo. Con este telón de fondo, examino una serie de paradigmas artísticos que han contribuido considerablemente a los cambios en la percepción de la obra artística a lo largo del siglo XX: El concepto benjaminiano de arte en la era de la reproducción mecánica (fotografía y cine); el ready-made de Duchamp; el arte pop de Warhol; el arte digital y la postproducción (de Bourriaud). El resultado que se espera obtener de este escrito es la agudización de conceptos empleados con frecuencia en la escena artística contemporánea, como obra inmaterial, creatividad, práctica, cooperación, proceso, reproducción, intervención, etc., en referencia a sus orígenes en la filosofía occidental. – en referencia a sus orígenes en la filosofía occidental, la teoría política y, sobre todo, las circunstancias sociales materiales.

Natalia Alarcón Pino / Creando otro cuerpo posible: una vía de hacer desde el arte

Arte, Estética, Filosofía

El presente ensayo nace de la investigación en práctica pictórica en la que busco desde diferentes formas de representar el cuerpo, tanto visible como invisible, reflexionar sobre su estatuto visual, por ello social y político. Por lo que, el presente texto aborda como ese cuerpo es posible mediantes otras formas de representar desde las artes visuales. Dando pie a pensar en el cuerpo sin órganos, que propone Artaud y toman Deleuze y Guattari, para salir de la organización del cuerpo y pensarnos fuera de lógicas espectaculares posicionarnos dentro del campo de las sensaciones y sentidos.

Monica Ferrando / ¿Por qué continúa existiendo la pintura?

Arte, Estética

¿Por qué en tiempos de iconofagia tecnológica e idolatría consumada continúa existiendo la pintura? Intentemos ofrecer una respuesta provisional que pudiera estimular otras cuestiones.

1. En primer lugar, no podemos dejar de recordar que la pintura es un poder originario de las reservas humanas para producir imágenes. La naturaleza también produce espontáneamente imágenes: las reflexiones, las sombras, los espejismos, y las impresiones multiplican lo visible y terminan contenido en él. Si la pintura aspira a este tipo de imagen es porque, según la terminología platónica, produce tanto una eidola como una relación con lo visible o eikones.

Khaled Hafez / Revolución

Arte, Política, Videos

Revolución es una presentación en vídeo de tres pantallas en la que Khaled Hafez designa la ideología como una de las formas más fuertes de creencia. Tanto el hombre de negocios como el fundamentalista religioso son representados aquí como revolucionarios, en reacción a lo cual un tercer protagonista, un soldado, los mata. La obra funciona como un tríptico clásico con tres promesas (equidad social, libertad, unidad), promesas que la revolución no puede cumplir. El soldado representa la promesa de conseguir la igualdad social mediante la violencia. La imagen de vídeo central muestra a un hombre de negocios, símbolo de la economía de libre mercado. Clava clavos rítmicamente, una actividad que hace referencia a la opresión. Aquí la “libertad” adquiere una nota amarga, el consumo de masas se retrata como una nueva forma de esclavitud. El tercer fragmento trata de la unidad. Un fundamentalista religioso utiliza una cuchilla para decapitar muñecas rubias, como símbolo de Occidente. La vestimenta y las acciones de esta figura remiten al fundamentalismo, una tendencia que no deja espacio a la libertad personal. Los distintos protagonistas entran en interacción. Tanto la imagen del hombre de negocios occidental como la del islamista ofrecen una imagen obviamente en blanco y negro. En esta obra, Hafez trata la relación entre Oriente y Occidente, y nos muestra el abismo y las similitudes entre ambos de forma simbólica.

Jimbo Valentine / Morning Windows

Arte, Sonido, Videos

Presentamos en Ficción de la razón el corto Morning Windows, del director Jimbo Valentine. Film experimental filmado con smartphone, nos sumerge en imágenes y sonidos inquietantes y psicodélicos, a la escucha de textos de H.P. Lovecraft (Más allá del muro del sueño) y Friedrich Nietzsche (Más allá del bien y el mal).