El recuerdo es borroso, no tan nítido como quisiera, pero quizá más claro de lo que un recuerdo común se asienta. Veo cuerpos, principalmente humanos, pero también formas míticas, perros siendo alzados por miles de brazos. Los cuerpos llevan pañuelos, algunos morados, otros verdes y hay un cetro en torno al cual estos cuerpos giran, se mueven, trepan y se confunden luego con muchos colores. No logro dar con toda la escena. Pareciera haber gases, que hacen del día una mezcla de rojos, amarillos, verdes y mucho gris. Hay sonidos también. Si fuerzo un poco la memoria, aparecen cantos. No parece ser un sueño, porque en ellos, cuando aparece alguien y me dice “despierta” ocurre que ya estoy despertando. Pero aquí los cantos indicaban un despertar y mi propio cuerpo, en vez de levantarse se dejaba llevar por una fuerza gravitatoria. Recuerdo haber sentido picazón en los ojos. Recuerdo haber visto delante de mí, bastante más lejos, otros cuerpos que formaban un muro. Eran cientos y uno solo. Recuerdo haber abrazado sin conocer biografías. Estar en movimiento y luego parado, caminando y luego corriendo. Escucho todavía el sonido de balas que no alcanzaban a quitar la alegría. Golpes de palos sobre los cuerpos que extrañamente creaban rostros sonrientes que en un segundo se mostraban para desaparecer pronto entre rostros indefinibles, rostros humanos, rostros de perros. Recuerdo que la fuerza de atracción me llevó hasta el centro que reunía los cuerpos y se me aparece fugazmente la imagen de un flujo ascendente que terminaba con colores vivos y cambiantes. Recuerdo y a ratos olvido, porque la imagen es borrosa. Quizá el humo no sólo es parte del recuerdo, sino que es la propia memoria difuminándose. Quizá el humo es la fuerza del olvido que habita la memoria cuando esta es melancolía.
Memoria
Rafael Mc Namara y Natalia Taccetta / Temporalidad y melancolía en Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán
Arte, Cine, FilosofíaEl presente artículo propone una interpretación del film Nostalgia de la luz (2010) del documentalista chileno Patricio Guzmán tomando como hilo conductor dos conceptos: imagen-tiempo y melancolía. A partir de los desarrollos de Deleuze y Benjamin, se abordan las imágenes del film como articulación de un pensamiento acerca de la historia leída en clave de una melancolización de lo político que supone una compleja concepción del tiempo histórico.
Domingo Fernández Agis / Tiempo, lenguaje y memoria. indagación filosófica y expresión poética en la experiencia del límite del pensar
FilosofíaA partir de J.-P. Sartre y M. Heidegger, se aborda la relación entre temporalidad, conciencia y comprensión, y se examina la experiencia de la indeterminación vinculada a la intuición del límite de lo pensable y expresable, con el fin de articular la filosofía y la poesía como formas de acercamiento a dicho límite. Se plantean dos presupuestos: el cuestionamiento de la demarcación radical entre indagación filosófica y expresión poética, y la aproximación racional, pero sin prejuicios racionalistas, a los límites del pensar y del decir. Con ello se reivindica una forma de entender la filosofía que parte de M. Heidegger y alcanza brillantes expresiones en M. Foucault y J. Derrida.