En Ficción de la razón presentamos la obra sonora Sonopolis del creador Francisco López. Una pieza de múltiples sonidos provenientes de diferentes ciudades del mundo. Invita a una escucha atenta, variada, de una gran cantidad de formas que crean nuevos espacios y tiempos. nuevas ciudades imaginadas.
Mes: diciembre 2022
Mauricio Amar / La casa de Sabastiya
Arte, EstéticaUna obra de Nabil Anani (Palestina, 1943) titulada Sabastiya me resulta de especial interés. En ella se puede ver una casa en lo alto de un cerro, rodeada por árboles. Para el espectador, la pintura se muestra como un camino largo que tendría que hacerse para llegar arriba y poder acceder a la casa. Camino que tiene escalones naturales cubiertos de más árboles. Sabastiya o Sebastia se encuentra en Nablus, ciudad controlada por la Autoridad Palestina, pero gran parte de sus terrenos han sido expropiados por Israel, incorporándolos a la zona C de Cisjordania, donde el Estado sionista controla militar y administrativamente el lugar. Con estos datos en mente, al apreciar la obra de Anani, pienso en la casa como una forma imaginada, refulgente de colores. Una casa como imagen poética, radicada en la infancia, esa que, como dice Bachelard, terminará repitiendo todas las casas en que habitemos nuestra vida.
Aldo Bombardiere Castro / Divagaciones: ambigüedades
FilosofíaAlgunas respuestas parecen mecánicas. Otras, incluso instintivas. Ciertas disciplinas de saberes, por el contrario, parecen constituirse como fruto de un esfuerzo sobrehumano, siendo el resultado de un superávit de prácticas, reglas y métodos cuyo monótono proceso de recolección, conversión y adaptación de datos permitirán su ingreso dentro de determinadas coordenadas de un archivo o región de conocimiento. Y hay de (in)ciertos acontecimientos que no responde a ninguno de estos modos, pues irrumpen y sacuden la superficie del planeta como si nos susurraran al oído la existencia de un mundo otro.
Presentación de El otro lado de lo popular. Neoliberalismo y subalternidad en América Latina
Filosofía, Política(Santiago de Chile: Ediciones Macul, 2022)
El pasado jueves 10 de noviembre del año en curso, tuvimos la oportunidad de presentar y discutir la reciente publicación en español del libro de Gareth Williams, El otro lado de lo popular, el que acaba de aparecer en Ediciones Macul, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. En dicha presentación participaron Erika Almenara (University of Arkansas, Fayetteville); Carolina Herrera (University of California, Riverside); Pablo Domínguez Galbraith (17, Instituto de Estudios Críticos, México); y, Juan Leal Ugalde (Elon University).
Como se verá, los textos son autosuficientes, lo que me salva de presentarlos e incurrir en alguna repetición innecesaria. Los hemos ordenado de la misma forma en que fueron leídos en la presentación. Finalmente, antes de dar paso a su lectura, me gustaría agradecer a Ediciones Macul, al Programa de Teoría Crítica del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), y a la Elon University (USA), por facilitar este intercambio.
Rodrigo Karmy Bolton / El golpe oligárquico
Filosofía, PolíticaHay viejos culiaos que no creen en nuestro amor
¡No importa oh!
Mauricio Redolés.
Desde el 12 de diciembre de 2022 no hay más “proceso constituyente” sino Restauración Conservadora. El Congreso Nacional devoró a la Convención Constitucional y, con ello, el poder constituido hizo desaparecer al poder constituyente. En la medida que asistimos a la consumación de una Restauración Conservadora, ella se urdió desde un proceso puramente fáctico que articuló diversas tácticas a favor de una sola estrategia, múltiples mecanismos para lograr un solo objetivo: destruir al lugar de enunciación popular abierto desde la revuelta de 2019 y restituir al lugar de enunciación oligárquico propio de la forma “portaliana” de concebir la política. En la medida que el proceso de Restauración Oligárquica se ha sostenido en la articulación de diversas tácticas en base a esa sola estrategia, en realidad, debe ser entendido como un “golpe civil y parlamentario” agenciado esencialmente desde el Congreso Nacional. Este último, terminó por apropiarse del proceso político clausurando, vía un “acuerdo” oligárquico, las posibilidades de transformación abiertas en 2019. El solo hecho que el mal poeta haya sido convocado a firmar el famoso “acuerdo” muestra el carácter deslegitimado con el que nace el proceso en curso. Un mal poeta, ahora vocero de un partido puramente fáctico, que habla el lenguaje del pastor mientras actúa como lobo.
Matías Bascuñán / Poder, representación, imaginación. El republicanismo salvaje de Jacques Lezra ante el fantasma de la soberanía
Filosofía, PolíticaTomando como punto de partida la coimplicación que J. Lezra identifica entre instituciones fuertes y la producción psíquico-política de un yo soberano fantasmático, este ensayo explora el vínculo entre poder soberano, representación e imaginación. Para tal fin, sugiere y analiza algunas intersecciones entre las obras de Lezra y L. Marin. Se busca mostrar, con ello, cómo el republicanismo salvaje de Lezra se desvía de la línea discursiva de la metafísica de la subjetividad así como de las teorías políticas tradicionales de la representación soberana que van desde el contractualismo hasta la teología política. Se propone, en fin, que la inscripción política de los aspectos aleatorios y efímeros de la materia realizada por Lezra, en línea con lo que Louis Althusser llamó “corriente subterránea del materialismo del encuentro”, así como su identificación del terror en el corazón mismo de la república moderna, transforman lo que entendemos por republicanismo democrático, tanto conceptual como institucionalmente, justamente al impugnar la captura de la imaginación por parte de la representación y la soberanía.