En Ficción de la razón, escuchemos el disco The Blue Beyond de la artista sonora y compositora noruega Jana Winderen. Se trata de una experiencia marítima, con grabaciones de campo en las costas y aguas de Miami, del Mar de Barents alrededor del Polo Norte y los Océanos Tropicales, exponiendo la presencia sonora de hábitats marinos profundamente intervenidos y dañados por los humanos.
Arte Sonoro
Tim Olive y Philip Sulidae / Batons
SonidoEn Ficción de la razón escuchemos el disco Batons de los artistas sonoros australianos Tim Olive y Philip Sulidae. Este es un álbum muy interesante porque nos lleva hacia diferentes atmósferas sonoras. Como si nos desplazáramos por ambientes desconocidos formados por grabaciones de campo, a veces muy sutiles y otras ruidosas, y manipulación del sonido. Quizá influye en la escucha la carátula y el hecho de que no hayan descripciones sobre el proceso de creación, pero hay una atmósfera vegetal que pareciera moverse al interior de todas las pistas.
Jana Irmert / Time Piece
Música, SonidoViernes de sonidos. En Ficción de la razón presentamos la pieza Time Piece de la Compositora y artista sonora alemana Jana Irmert. El agua, los entornos acuáticos aparecen aquí para fluir en capas sonoras entremezcladas con la composición musical. Es el océano como objeto sonoro que nos permite abrir nuevos mundos, reimaginados, precisamente cuando no sólo hemos dejado de escuchar, sino que por todos los medios intentamos borrar sus sonidos con la muerte de sus habitantes. Con esta pieza abrimos la urgencia de escuchar.
Drew Daniel y John Wiese / Continuous Hole
Música, SonidoEn Ficción de la razón presentamos el álbum Continuous Hole del dúo experimental de Los Angeles, California, conformado por Drew Daniel y John Wiese. Tendremos en nuestros oídos una experiencia de música concreta con cortes, ruidos, mezclas superpuestas y grabaciones de radio. Lo mejor para empezar el día viernes.
Christoph Cox / Más allá de la representación y la significación: Hacia un materialismo sónico
Estética, Filosofía, Música, Sonido¿Por qué el arte sonoro sigue estando tan profundamente infrateorizado y no ha generado una literatura crítica rica y convincente? Porque los modelos teóricos imperantes son inadecuados. Desarrollados para dar cuenta de lo textual y lo visual, no logran captar la naturaleza de lo sonoro. En este artículo, el autor propone un marco teórico alternativo, un relato materialista capaz de captar la naturaleza del sonido y permitir el análisis de las artes sonoras. Sugiere, además, que este relato teórico puede proporcionar un modelo para repensar las artes en general y evitar los escollos encontrados en las teorías de la representación y la significación.
Philip Samartzis / Atmospheres And Disturbances
SonidoA medio camino entre investigador, activista, académico, compositor e ingeniero de grabación, el artista sonoro australiano Philip Samartzis parece preocupado por el sonido como fenómeno tanto natural como artificial. Aunque sería fácil categorizar las anteriores colaboraciones electroacústicas de Samartzis (H, One+One) como situadas en el lado “artificial” de esta división, sus giros hacia el sonido ambiental “natural” en proyectos como Array (2021) y Polar Force (2021) también han incluido su buena parte de sonido artificial, ya sean grabaciones de equipos de radar o capas de instrumentación en directo. A través de un conciso conjunto de grabaciones de campo conectadas espacialmente, Atmospheres and Disturbances complica aún más la dicotomía entre sonido artificial y ambiental, al tiempo que deja claro que incluso los entornos sonoros más remotos están experimentando cambios profundos y rápidos.