Noelia Billi / Materialidad y agujeros sin espíritu: Artaud entre Blanchot y Derrida

Arte, Filosofía

A partir de las lecturas realizadas por Blanchot y Derrida sobre la obra de Artaud, sostenemos aquí que el descentramiento antrópico de la escritura permite repensar un materialismo (no dialéctico y no sustancial) que hace justicia a la organolepsia impersonal del arte toda vez que no la reduce al horizonte representativo humano. En el recorrido que proponemos, la lógica que Blanchot (en Le livre à venir) y Derrida (en Forcener le subjectile) recuperan de la obra artaudiana implica una reconfiguración de la noción de superficie y fuerza que, concomitantemente, expone un nuevo planteo ontológico y estético. Dicha propuesta revela la necesidad de una distancia con respecto al horizonte moderno para acoger la potencia inorgánica de los materiales sin expropiarlos de su animación y, a la vez, reivindicar lo viviente sin plegarlo a las condiciones de lo humano.

Zeynep Toraman / Epokhe y Hallucinations/Illusions

Música

En Ficción de la razón presentamos las piezas Epokhe y Hallucinations/Illusions de la compositora turca Zeynep Toraman, miembro del Harvard Group for New Music. De enorme colorido sonoro y profundidad, las piezas de Toraman (ambas de 2016) están llenas de ambientes en los que se mezclan un gran misterio y un flujo de energía.

Mercedes Ruvituso / Lo que todos miran y nadie quiere ver: la imagen de la vida desnuda

Filosofía

Este trabajo analiza el tercer volumen de la serie “Homo sacer” de Giorgio Agamben, Quel che resta di Auschwitz. L’archivio e il testimone (1998), para mostrar que sus controvertidas tesis sobre la paradoja del testimonio de Auschwitz y la idea de que éste es “inimaginable” implican un concepto técnico de la imagen propio de su pensamiento. Para ello, muestra cómo la paradójica dialéctica de visibilidad e invisibilidad de la vida desnuda del musulmán que describe este libro, se basa en una crítica y reelaboración del concepto de imagen contenido en la categoría griega de prósopon, la iconografía de la Gorgona y la idea romana dignitas. El trabajo busca por último resituar estas tesis en el contexto más general del problema de la imagen en otras investigaciones de Agamben.

María Jiménez Garcerán / La estructura musical en la narrativa de Katherine Mansfield y James Joyce

Literatura, Música

Desde finales del siglo XIX, y sobre todo a partir de la primera década del siglo XX es habitual que en la narrativa desarrolle el tema del tiempo. En este trabajo, y según propone Baquero en Estructuras de la novela actual (1970), trato de hacer un análisis estructural comparativo del cuento “La lección de canto” de Katherine Mansfield y del capítulo once de Ulysses, de James Joyce. Ambas narraciones comparten una disposición musical de los diferentes textos que dialogan para formar el conjunto. Así, un análisis estructural ayudará a comprobar cómo la distribución de tipo musical está presente desde los formatos más breves hasta otros más extensos, hasta el punto en el que incluso se ha hablado de que toda Ulysses está ordenada según criterios musicales.

Juan Duchesne Winter / Derrida y el pensamiento amazónico (La bestia y el soberano / el jaguar y el chamán)

Filosofía

Se propone aquí leer la deconstrucción de la soberanía en el seminario de Jacques Derrida, La bestia y el soberano, a la luz del pensamiento amazónico, el cual sugiere que lo que vincula a la soberanía con la animalidad no es necesariamente una común exterioridad con respecto a la ley, sino capacidades compartidas por humanos y no-humanos que no son exteriores ni al lenguaje ni a la política. En los textos chamánicos suramericanos emerge la relación isonómica entre el jaguar y el chamán como expresión de una cosmopolítica en la cual se implican y se contienen mutuamente la soberanía y la libertad, lo humano y lo no-humano, la vida y la no-vida, la ley y su exterioridad.