E GONE / FYRSKEPPET: Sydostbrotten

Música

Escuchamos en Ficción de la razón el disco FYRSKEPPET: Sydostbrotten de E GONE, una plataforma del compositor sueco Daniel Westerlund. Dedicado a la goleta sueca Sydostbrottens fyrskepp el disco nos lleva a un viaje sonoro por los puertos de Suecia. Tal como plantea en su sitio Westerlund, más que un sonido concebido en sí mismo como viaje, lo que se muestra es la separación entre un cuerpo anclado en la localía y un pensamiento capaz de volar muy lejos. Estar en un determinado lugar no nos opone a la idea de viajar.

Álvaro Cadenas / Melancolía, dialéctica, alegoría: sobre Marcel Duchamp y Walter Benjamin

Arte, Filosofía

Hace ya casi un siglo, el pintor Marcel Duchamp inició un itinerario que se alejaba de ese arte al que luego él mismo denominaría “retiniano”, y por el que hasta entonces había más o menos transitado, encaminándose hacia una nueva forma de expresión que tendría su culminación en el suspenso inacabado de la obra La novia puesta al desnudo por sus solteros, incluso/El Gran Vidrio. Una nueva forma que dio lugar a infinidad de interpretaciones, a la vez que generó la sospecha, la polémica o la más absoluta admiración.

Ryoko Akama & Bruno Duplant / immobilité

Música

Aunque viven en diferentes países la japonesa Ryoko Akama (electrónica) y el francés Bruno Duplant (órgano, electrónica) han forjado un fuerte vínculo musical a través de colaboraciones, a menudo con títulos relacionados con la nada, lo que, a su vez, se refleja en las piezas contemplativas hechas de drones mínimos. Como su propio nombre indica, immobilité (“inmovilidad”), extiende sus inquietudes musicales, y las destila de una manera extraordinariamente rica.

Germán Alejandro Díaz / El poder en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Aportes filosóficos para la teoría social contemporánea

Filosofía

En el presente trabajo se pretende elucidar algunos de los aportes posibles de la filosofía deleuzeana a la teoría social y política, a través de un examen de su concepción del poder. La investigación arroja como un primer resultado que dicho examen requiere una reducción metodológica de los conceptos de lo “molar” y lo “molecular” -que constituyen su concepción más general de lo social- a los términos propios de sus desarrollos ontológicos: “virtual” y “actual” o “acontecimiento y “estado de cosas”. Dicha reducción permitirá identificar dos concepciones cronológicamente sucesivas del poder, la segunda de las cuales, que incluye parcialmente a la primera, permite dar con una definición del poder como agente (no subjetivo) de producción de subjetividad, lo que constituye el resultado de la investigación y su mayor aporte.

Luciano Carniglia / De Catástrofes y Utopías. Apuntes para un pensamiento de la relación entre hombre, naturaleza y técnica a la luz del problema de la alienación en Marx y Simondon

Filosofía

En la actualidad, algunas de las voces críticas que buscan afinar la comprensión del fenómeno técnico como uno de los horizontes de sentido determinantes de nuestra contemporaneidad, atribuyen al humanismo, en sus diversas variantes, su profunda incomprensión. Ya Heidegger en su Carta sobre el humanismo advertía acerca de la inevitabilidad de una cada vez más creciente tecnificación de la vida. La imposibilidad del hombre de reconocerse en un mundo totalmente tecnificado, esto es, en esa naturaleza a la cual ha logrado reducir a la servidumbre y que lo enfrenta incluso a la posibilidad de su aniquilación por medio del peligro atómico, se encontraba ya implícita, como un destino, en la forma en que el humanismo pensaba la humanitas del homo.