Olaya Fernández Guerrero / Heterotopías urbanas. una mirada foucaultiana a las favelas cariocas

Filosofía, Política

Las grandes ciudades contemporáneas son espacios dinámicos en constante transformación. Sus espacios se modifican a cada momento, no solamente en sentido físico sino también a un nivel simbólico. El entorno urbano es un espacio poliédrico que, sometido al análisis filosófico, se revela como un ámbito de poder y contrapoder, de normatividad y resistencia, y el pensamiento de Foucault ofrece un marco muy útil para entender esos entornos. Partiendo de estos supuestos, este trabajo presenta los resultados de una investigación realizada en las favelas de Río de Janeiro (Brasil), que teoriza sobre la realidad social de estos barrios a partir de las categorías foucaultianas de heterotopía, panoptismo y resistencia.

Fredrik Lund-Hansen / Time Flies

Arte, Cine, Música

Bajo la dirección de Fredrik Lund-Hansen y la coreografía de Jasmine Albuquerque, presentamos en Ficción de la Razón el corto Time Flies. El film muestra cuatro cuerpos en el desierto que tienden a fluir e indiferenciarse en un paisaje eterno. La identidad se vuelve borrosa, el cuerpo se multiplica, se alarga o se reduce en una relación con el entorno en la que los demás cuerpos no son indiferentes.

Daniel Halaban / Imaginación histórica, forma y experiencia estética en las instalaciones sonoras

Filosofía, Música, Sonido

En este trabajo se indaga sobre el problema de la forma en un tipo específico de instalaciones sonoras y su implicancia política. Se considera que una concepción historizada de la imaginación permite desgarrar el continuum destemporalizado e indeterminado de esos dispositivos artísticos y reconstruir las relaciones materiales allí cifradas. Para esto se propone articular el análisis empírico de algunas instalaciones sonoras con un recorrido teórico. En este último se discute la lectura de Jacques Rancière sobre políticas estéticas para centrar el debate sobre el arte sublime lyotardiano y la tensión con la propuesta adorniana. El arte sublime, para François Lyotard, es aquel que posibilita el desborde de la razón por la experiencia sensible y se caracteriza por ser “pura diferencia”, una “materia inmaterial” indeterminada –en música esto se encuentra en el timbre. Se sostiene, sin embargo, que los experimentos de Pierre Schaeffer indican que en la contemporaneidad no es posible una experiencia tal. La propuesta del artículo es que se puede recuperar el pensamiento formal en las instalaciones sonoras como la síntesis que opera la razón de los fragmentos producidos por la imaginación historizada que penetra al interior de aquello “indeterminado”.

Raskovich / Science And Technology

Música, Sonido

En Ficción de la razón presentamos el disco Science And Technology del compisitor italiano Giuliano Sorgini, quien ocupa aquí el pseudónimo Raskovich. El álbum fue lanzado en 1972 y supuestamente tendría una segunda parte, que nunca se llevó a cabo. Conocido como compositor de música de cine, Sorgini nos convoca a una audición compleja, llena de nuevos sonidos.

Fred Evans / El cosmopolitismo por venir: Derrida y el pensamiento fronterizo Latinoamericano

Filosofía
Traducción de César Zamorano Díaz

En una era donde la diversidad es progresivamente aceptada como un valor tanto como un hecho, el cosmopolitismo ético-político debe proponer una noción de unidad global que sea compuesta en vez de impuesta por la diferencia. Jacques Derrida y Walter Mignolo ofrecen versiones distintas de esta visión del cosmopolitismo. La versión de Derrida está basada en su noción de “la democracia por venir”. Caracteriza esta noción como un mandato “incondicional” o cuasi transcendental. Mignolo se queja de este mandato como un “universal abstracto”. En su lugar ofrece una versión “crítica y dialógica” del cosmopolitismo basada más específicamente en “la diferencia colonial” o “el pensamiento fronterizo” de los grupos subalternos de América latina. Yo argumento que las referencias implícitas y explícitas de Derrida a las “voces” sugieren una tercera alternativa. Esta opción impide ciertos problemas que podemos atender en los convincentes puntos de vista de Derrida y Mignolo acerca del cosmopolitismo. También esta opción preserva la universalidad que tiene el mandato incondicional de Derrida pero sobre la base de un tipo de inmanencia material impulsada por el pensamiento fronterizo de Mignolo.

Alberto Cañas Pérez / La inutilidad del placer. La música y la vanidad de la vida

Arte, Filosofía, Música

El término vanitas ha estado muy presente a lo largo de la Historia del Arte, siendo la base de un género cuyo mensaje principal giraba en torno al desprecio de la vida terrenal, debido a que lo único certero en este mundo es nuestra muerte. Este género se desarrolló a través de una serie de elementos de gran carga simbólica, como la calavera, las flores, los instrumentos de medición del tiempo y, no menos importante, los instrumentos musicales. El presente artículo tratará de demostrar la importancia de este género y de los elementos que lo componen durante la Edad Media y la Edad Moderna, prestando especial atención a los instrumentos de música. Para finalizar, se mostrará el análisis iconográfico-musical de dos lienzos de vanitates del llamado Siglo de Oro español, como ejemplo de otro punto de vista desde el que analizar este tipo de cuadros.