Aldo Bombardiere Castro / Gaza: las imágenes contra el cliché

Filosofía, Política

Desde el 7 de octubre, con ocasión de la intensificación genocida del proceso de colonial israelí contra el pueblo palestino, hemos recibido un irrefrenable caudal de imágenes, vibraciones y espantos a través de las redes sociales. Esos registros, tomados de primera fuente por periodistas palestinos y afines a la resistencia, han debido surcar un doble cerco mediático: tanto el de la censura propia de las pautas editoriales de los grandes medios de comunicación, como el de la intervención sobre los algoritmos de redes sociales.

Mauricio Amar / Gaza. Representación, imaginación y poder

Filosofía, Política

¿Qué significa representar? Probablemente, cuando hablamos de representación, es necesario también traer a primer lugar a la imaginación. Esa capacidad individual y colectiva, a partir de la cual construimos relaciones entre imágenes, desde donde podemos crear, reformar y reordenar el mundo. Es a través de la imaginación que los otros se nos aparecen de una determinada manera y, por tanto, somos capaces de interpretarlos. Pero la misma imaginación no es una facultad aislada, sino que más bien está inserta en relaciones de poder que condicionan sus posibilidades. No se trata simplemente de que el poder delimite absolutamente las posibilidades de la imaginación, sino más bien condiciona los recursos a partir de los cuales la imaginación actúa.

Miguel Ángel Hermosilla / Sobre La religión de la muerte. Post scriptum sobre viejos y nuevos fascismos de Julio Cortés Morales.

Filosofía, Política

El capital llega al mundo chorreando sangre por todos los poros”. Karl Marx.

La religión de la muerte. Post scriptum sobre viejos y nuevos fascismos, es el más reciente libro de Julio Cortés Morales. Fue publicado por la Editorial Tempestades en agosto del 2023. Se trata de un texto intenso que interviene en el debate y la discusión acerca la irrupción de los fenómenos neofascista o postfascista del siglo XX y XXI a partir de una aproximación analítica y critica de los fascismos históricos, “aquel que la literatura liberal ha llamado totalitarismo”:

Coincido parcialmente con Gentile en cuanto a que solo identificando seriamente al fascismo histórico es posible entender en qué medida estamos hoy ante el riesgo de aparición de expresiones equivalentes en nuestro tiempo y bajo qué nuevas formas. Pero creo que no existe una sola forma de fascismo histórico, sino un amplio campo de movimientos fascistas. “La religión de la muerte”. Julio Cortés Morales”

Mauro Salazar J. / El estallido social de las emociones. Gramáticas de la democracia sentimental

Estética, Filosofía, Política

Sobre la Conferencia de Mauro Basaure. Doctorado en Comunicación UFRO-UACh

Quién entre aquí que abandoné toda esperanza” Inferno. Dante

El trabajo de Mauro Basaure cultiva la contemporaneidad de la sociología política de Luc Boltanski*. Existe aquí un diálogo sostenido con el pensamiento crítico. Desde las ciencias sociales, Frankfurt y la afirmatividad de la teoría hegemónica. Luego Mouffe, entre las pasiones y la deriva del agonismo crítico-liberal de los intelectuales “K”. El autor discurre sigilosamente en los tumultos no monolíticos del realismo. Realismo de la filosofía política y empiria elevada al nivel de teoría sociológica.

Ian Alan Paul / Entre el mar y la valla de seguridad

Filosofía, Política

A través del fragmentado collage de arquitecturas y ruinas de Gaza, la abstracción de la vida rivaliza con la vida misma. Subsumidas por tecnologías sociales que cubren y codifican densamente el territorio sin pausa, las vidas son representadas y reconocidas de forma tan exhaustiva como este o aquel tipo de vida que lo más fácil del mundo es olvidar que en realidad algo continúa viviendo debajo de las densas olas de identificación y clasificación. Refugiado, militante, civil, rehén, prisionero, soldado y víctima: estas son las coordenadas abstractas que posicionan las vidas en varias estrategias militares, maniobras políticas y programas económicos, formas particulares de identidad que están, cada una, emparejadas con sus propios matices e intensidades de violencia, códigos circulantes que establecen qué es una vida con cada vez más detalle, solo para establecer aún más lo que se le puede hacer. Vivir y morir como una abstracción: este es el destino impuesto a todos los que habitan el espacio entre el mar y la valla de seguridad.

Mauro Salazar J. / “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea” ¿Arqueologías del software libre?

Filosofía, Política

El próximo Jueves 23 de noviembre a las 16.30 horas en el marco del Seminario permanente de “Comunicación y Creación” -de sello experimental- del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, expone el Doctor en literatura Latinoamericana Jaime Donoso (Pittsburgh, US). El título de la exposición es, Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”.