Para ocuparnos de las reflexiones butlerianas sobre la guerra y la resistencia a la violencia, nos va a interesar aquí comenzar por la revisión de la crítica feminista que habla también sobre la guerra. A partir de ahí, y de la común coincidencia sobre un proyecto de erradicación de la misma, nos interesarán las elaboraciones de Judith Butler. En torno a ejes como la vulnerabilidad, la precariedad y la inter- dependencia, estas elaboraciones sobre la guerra pueden leerse como una auténtica apuesta en esta pensadora por un replanteamiento de los límites de inteligibilidad de lo humano para abrirlos al proyecto, no imposible, de una convivencia libre de guerra y de violencia.
Mes: junio 2018
Remedios Bravo Reyes / Cuerpo y poder. Una conversación entre Foucault y Butler
Filosofía, PolíticaEl modelo disciplinario de Foucault establece una nueva relación entre el poder y el cuerpo. Nuestro objetivo en este artículo será, en primer lugar, preguntarnos de qué manera particular actúa esta nueva forma de poder sobre nuestros cuerpos. Lo que nos permitirá, en segundo lugar, ver cómo podemos aplicar el modelo disciplinario a la construcción del sistema sexo-género. Por último, veremos en qué sentido se constituye ahora el cuerpo como un espacio de disidencia.
Oren Ambarchi / Live Knots
MúsicaLive Knots, el primer lanzamiento de Oren Ambarchi para PAN, presenta dos realizaciones en directo de’Knots’, la épica pieza central de su lanzamiento Audience of One (Touch, 2012). Construida sobre la interacción entre los acordes de Ambarchi, los armónicos de guitarra y el pulso metronómico y los acentos cambiantes de la batería de Joe Talia DeJohnette , la pieza fusiona el empuje orgánico de la improvisación libre con un marco compositivo global.
Fermín Adrián Rodríguez / Señales de vida: ficciones y territorios en crisis
Filosofía, LiteraturaHacia fines del siglo XX, la frontera territorial que alguna vez le sirvió a la literatura latinoamericana para repartir cuerpos y significados adentro y afuera del orden nacional-estatal se transforma ahora en una línea de vida que pasa por el cuerpo biopolítico de la población. Así, en la ciudad en ruinas de El aire de Sergio Chejfec o en el campo desnaturalizado de El desperdicio de Matilde Sánchez, lo más importante parece ser lo biológico, lo somático, la realidad biopolítica de lo corporal como objeto de una nueva territorialización del poder que es también una mutación de la sensibilidad y un nuevo régimen de significación de la novela.
Julián Ferreyra / Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza
FilosofíaMás allá de sus diferencias y tensiones conceptuales, Hegel y Deleuze comparten el esfuerzo por concebir una filosofía de la naturaleza que no se confunda con el conocimiento científico de sus épocas respectivas – con el cual sin embargo se relacionan. En este artículo, se toma como base el orden de exposición de la “física orgánica” en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel para ponerla en relación con tres capítulos de Mil Mesetas, de Deleuze y Guattari. Así la naturaleza geológica, la vegetal y la animal se confrontan respectivamente con “La geología de la moral”, el rizoma y los devenires-animales. El resultado, desde el estudio de Deleuze, es la posibilidad de encontrar, dentro de la caótica exposición de Mil mesetas, una determinación ontológica progresiva y una valorización de las formas existentes. Desde la interpretación de Hegel se podrá encontrar, dentro de la rígida estructura de la escala de la naturaleza, la estimación de lo anómalo y singular.
Mariela Solana / La teoría queer como crítica poshistórica
FilosofíaEl objetivo de este artículo es argumentar que es posible entender la teoría queer como una crítica poshistórica, es decir, como una corriente que no sólo cuestiona el esencialismo sexual y la heteronormatividad –sus blancos teóricos más comunes– sino también la idea de progreso histórico. Sin embargo, a menudo los estudios queer son presentados como una defensa de la vanguardia sexual. El fin de este artículo es reflexionar sobre esta aparente contradicción y ofrecer una lectura alternativa de este campo teórico que tome en serio sus ataduras hacia lo normativo.