El presente ensayo nace de la investigación en práctica pictórica en la que busco desde diferentes formas de representar el cuerpo, tanto visible como invisible, reflexionar sobre su estatuto visual, por ello social y político. Por lo que, el presente texto aborda como ese cuerpo es posible mediantes otras formas de representar desde las artes visuales. Dando pie a pensar en el cuerpo sin órganos, que propone Artaud y toman Deleuze y Guattari, para salir de la organización del cuerpo y pensarnos fuera de lógicas espectaculares posicionarnos dentro del campo de las sensaciones y sentidos.
Deleuze y Guattari
Jorge Torres Sáenz / Música y máquina en el pensamiento de Deleuze y Guattari
Filosofía, MúsicaEste artículo propone, a través de ciertos conceptos esgrimidos por Gilles Deleuze y Félix Guattari, una revisión crítica de la lectura que la vanguardia musical de los años sesenta hizo de sí misma. Analizando algunas ideas musicales que el compositor Pierre Boulez toma del pensamiento estructuralista para explicar sus procedimientos compositivos, intentaré mostrar que los vínculos entre el pensamiento de Deleuze y la estética de Boulez no son metodológicos, sino circunstanciales. Por otra parte, propongo activar conceptos como máquina, plano, percepto y afecto, en un ámbito específicamente musical, sugiriendo la viabilidad de confrontar las esferas de la música y la filosofía, ya no en términos estéticos, o llanamente musicales, sino partiendo de los compuestos dinámicos producidos por agenciamientos musicales maquínicos.
Ariel Fazio / El concepto de antiproducción y el problema de la vitalidad del capitalismo
Filosofía, PolíticaSiguiendo la hipótesis de Lazzarato, la creciente incidencia de la antiproducción en el aparato productivo llevaría a cuestionar el carácter «progresista» del capitalismo, visión compartida tanto por el liberalismo como por el marxismo cuando asocian la lógica del capital al desarrollo de las fuerzas productivas. Se propone la exploración de esta tesis –el problema de la vitalidad del capitalismo– por medio del desarrollo del concepto de antiproducción, el cual es rastreado a través de sus fuentes –Deleuze y Guattari, Baran y Sweezy– y puesto en relación con el bagaje teórico del propio Marx.
Matías Soich / Figuras del Oriente en Mil mesetas y ¿Qué es la filosofía?: del I Ching y el pintor–poeta chino al pensamiento por figuras y el devenir imperceptible
FilosofíaEste trabajo desarrolla algunas «figuras del Oriente» presentes en la obra de Deleuze y Guattari: en primer lugar, los hexagramas del Libro de los Cambios como un caso límite entre el pensamiento por figuras y el pensamiento por conceptos, y entre sabiduría y filosofía; en segundo lugar, los paisajes «típicamente» orientales y occidentales que pueblan Mil mesetas y ¿Qué es la filosofía?; por último, la figura del pintor–poeta chino como realizador del devenir–imperceptible. El objetivo es explorar las resonancias conceptuales entre ambos autores y el pensamiento oriental, especialmente en cuanto a la articulación entre ontología y ética.
Daniel Sicerone / Rizoma, Epistemología Anarquista e Inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari
Filosofía, PolíticaEl presente artículo analiza la relación que existe entre los conceptos de rizoma, epistemología anarquista e inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari, desde una conexión crítica, con continuidades y discontinuidades, con respecto a pensadores de la modernidad como Spinoza, Nietzsche y Marx. La reflexión sobre estas categorías hace posible hacer referencia a una política del deseo en clave micro-política, lo cual viabiliza una concepción alternativa al dogmatismo macro-político que sólo lee la realidad desde lo macro-social, sin analizar los mecanismos subterráneos de producción de la subjetividad.
Julián Ferreyra / Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza
FilosofíaMás allá de sus diferencias y tensiones conceptuales, Hegel y Deleuze comparten el esfuerzo por concebir una filosofía de la naturaleza que no se confunda con el conocimiento científico de sus épocas respectivas – con el cual sin embargo se relacionan. En este artículo, se toma como base el orden de exposición de la “física orgánica” en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel para ponerla en relación con tres capítulos de Mil Mesetas, de Deleuze y Guattari. Así la naturaleza geológica, la vegetal y la animal se confrontan respectivamente con “La geología de la moral”, el rizoma y los devenires-animales. El resultado, desde el estudio de Deleuze, es la posibilidad de encontrar, dentro de la caótica exposición de Mil mesetas, una determinación ontológica progresiva y una valorización de las formas existentes. Desde la interpretación de Hegel se podrá encontrar, dentro de la rígida estructura de la escala de la naturaleza, la estimación de lo anómalo y singular.