Este artículo propone, a través de ciertos conceptos esgrimidos por Gilles Deleuze y Félix Guattari, una revisión crítica de la lectura que la vanguardia musical de los años sesenta hizo de sí misma. Analizando algunas ideas musicales que el compositor Pierre Boulez toma del pensamiento estructuralista para explicar sus procedimientos compositivos, intentaré mostrar que los vínculos entre el pensamiento de Deleuze y la estética de Boulez no son metodológicos, sino circunstanciales. Por otra parte, propongo activar conceptos como máquina, plano, percepto y afecto, en un ámbito específicamente musical, sugiriendo la viabilidad de confrontar las esferas de la música y la filosofía, ya no en términos estéticos, o llanamente musicales, sino partiendo de los compuestos dinámicos producidos por agenciamientos musicales maquínicos.
Máquinas
Ben Frost / Theory Of Machines
MúsicaEn Ficción de la razón presentamos la pieza Theory Of Machines (2007) del compositor australiano Ben Frost (1980). Con una mezcla de ricas texturas, Frost nos muestra una realidad maquinal diferente, más orgánica que la representación acostumbrada sobre ellas. Las capas de sonidos se suceden en una conversación in crescendo. Hay algo puro en las máquinas que no queremos ver por el miedo que nos producen los artefactos con los que vivimos. Frost, en este sentido, produce un acercamiento y una aceptación, no ajenos a la tensión, hacia las máquinas.