Matías Soich / Figuras del oriente en “Mil mesetas” y “¿Qué es la filosofía?”: del “I Ching” y el pintor-poeta chino al pensamiento por figuras y el devenir imperceptible

Filosofía

Este trabajo desarrolla algunas «figuras del Oriente» presentes en la obra de Deleuze y Guattari: en primer lugar, los hexagramas del Libro de los Cambios como un caso límite entre el pensamiento por figuras y el pensamiento por conceptos, y entre sabiduría y filosofía; en segundo lugar, los paisajes «típicamente» orientales y occidentales que pueblan Mil mesetas y ¿Qué es la filosofía?; por último, la figura del pintor–poeta chino como realizador del devenir–imperceptible. El objetivo es explorar las resonancias conceptuales entre ambos autoresy el pensamiento oriental, especialmente en cuanto a la articulación entre ontología y ética.

Teresa Aguilar / Del híbrido griego al cyborg

Arte, Filosofía

Este texto describe la evolución del cyborg desde la época griega hasta la actualidad, especialmente en el mundo del arte, a través del concepto de hibridación. Las fusiones corporales han estado presentes  en la historia de la humanidad desde la prehistoria a través de la figura de los teriántropos, en la mitología griega y más tarde en la obra de artistas renacentistas como Arcimboldo, el Bosco y Leonardo. En la actualidad la figura del cyborg sigue manteniendo su representatividad en el arte con autores como Stelarc o P. Meste y adquiere una gran presencia en el mundo cinematográfico y en nuestro imaginario cotidiano.

Étienne Balibar / El Hobbes de Schmitt, el Schmitt de Hobbes

Filosofía, Política
Traducción: Gonzalo Ricci Cernadas
El presente artículo, originalmente un prefacio a la edición francesa del opúsculo de Schmitt El Leviathan en la teoría del Estado de Thomas Hobbes, realiza un análisis crítico que no sólo pone en contexto susodicha obra de Schmitt, sino que también se pregunta por la apropiación que el alemán ha hecho del Hobbes, quien se ha vuelto para aquél en un faro teórico a lo largo de toda su vida. Así, se emprende una reconstitución respecto de lo que la figura de Schmitt mismo ha significado para la teoría y filosofía política en los últimos años junto con la coyuntura en la que se encontraba inmerso, para luego desarrollar cómo Hobbes aparece examinado en esta obra de Schmitt. En efecto, la lectura de Schmitt no es para nada inocente, y la propincuidad del autor de El Leviatán a la posición schmittiana en ciertos puntos le habría servido a Schmitt para utilizar a Hobbes como una mera herramienta estratégica en el refuerzo de sus propias proposiciones. Ahora bien, que Hobbes haya sido exitosamente apropiado por la lectura de Schmitt o no, ése es el quid que el presente artículo intenta dilucidar.

Javier Pavez / El porvenir de Marchant

Filosofía
¿Aprenderemos a olvidarnos de la verdad, del sentido, de los
sentidos verdaderos, aprenderemos, alguna vez, a trabajar la
operación de los agregados?
Patricio Marchant, Sobre árboles y madres.
Limen notable del texto: lo que se lee de la diseminación:
Limes: marca, marcha, margen. Demarcación. Puesta en
marcha
Jacques Derrida, Fuera de libro (prefacios).

1. Ex-posición

Los agregados, la escritura en Marchant, ponen en escena la intensiva puesta en marcha de la pregunta por la operación. Como escriben Deleuze-Guattari: “Un libro no tiene objeto ni sujeto, está hecho de materias diversamente formados de fechas y de velocidades muy diferentes […] el libro es una multiplicidad”. En este registro –escena antes que objeto, cartografía en el mapa–, se puede leer lo que escribe Marchant acerca de que “Un texto es efectivo si genera movimientos […]”. Es bajo la tesitura de la instensidad que cierta noción de escritura compone una cartografía que desmonta las oposiciones más clásicas, que juega con la economía y, desbordándola, la expone. En la exposición se trata de las intensidades que recorren –multiplicidad intensiva– la escritura: lectura, pues, «intensiva».

Lionel Marchetti / UNE SÉRIE DE REFLETS…

Música

En Ficción de la razón presentamos el disco UNE SÉRIE DE REFLETS… / 2017 ~ version instrumentale & partition concrète del compositor francés Lionel Marchetti (1967). Compuesta para el Decibel New Music Ensemble de Australia. Dos versiones de una misma pieza, interpretada de manera instrumental clásica y luego en la forma de partición concreta, siguiendo, las instrucciones de una partitura de música concreta pero interpetada con instrumentos electrónicos.