Hemos llegado no al límite de lo humano, sino de su era. La tierra muerta, plástica, que los humanos formaron con tanto empeño, le muestra de vuelta una sonrisa. “No soy tu casa” dicta el mandamiento, no falto de ironía. Ahora los cuerpos pueden proliferar en sus formas, llenándose de toxinas y drogas para devenir cyborg. No menos humano, sino cyborg. No simplemente uno de los animales técnicos, sino aquel que sólo de la técnica puede vivir. Cuerpos máquina, amplificados a distancia, modificados en sus células, siempre peligrosos, siempre añorando menos la comunidad que la época en que se erigía como soberano del mundo. Un gobernante derrocado por los efectos inesperados de sus propias ganas de quemar el mundo.
Cyborg
Diego González-García / Los ecos del superhombre: ciborgs, posthumanos y sujetos contemporáneos
FilosofíaEl presente artículo sostiene la siguiente hipótesis: la inmensa mayoría de las conceptualizaciones teóricas con las que, a inicios del siglo XXI, se intenta dar cuenta de la subjetividad contemporánea son explícita o subrepticiamente reelaboraciones del concepto de superhombre. De ciborgs a posthumanos, pasando por una amplia y variada gama de sujetos contemporáneos, se puede apreciar que el concepto de Übermensch aporta las claves fundamentales con las cuales deconstruir el concepto de identidad fija que pone en juego el universalismo abstracto. Siguiendo la teorización de Nietzsche, estas nuevas posiciones teóricas proponen una forma particular y concreta de vida como alternativa a las dicotomías y trasmundos con que la metafísica construyó a los sujetos del pasado. Sin embargo, estas propuestas han pasado por alto algo fundamental. Para demostrarlo, proponemos una relectura de Nietzsche y de dichos conceptos con el objetivo de plantear una nueva manera de pensar sobre la vida.
Natalia Taccetta / Comunidad monstruosa: Reflexiones en torno a la violencia y el placer
Ciencia, Cine, Estética, Filosofía, PolíticaDesde el Manifiesto Cyborg (1983), Donna Haraway combate lo que caracteriza como feminismo esencialista y propone la caducidad de la idea de género para acuñar la de cyborg, a fin de batallar contra lo que llama dualismos antagónicos como hombre/mujer, orgánico/inorgánico, hombre/máquina, civilizado/primitivo, sustituyéndolos por ontologías menos deterministas. Esta metáfora no esencializada permite moverse, más allá de nociones identitarias tradicionales, a hibridaciones animal-humano, humano-máquina en pos de huir de los modelos dualistas que sostienen las prácticas de dominación y sojuzgamiento de los esencialismos, incluso de aquellos ligados a principios feministas, pero no eximidos del lenguaje del falogocentrismo hegemónico.
En este marco, la ciencia ficción ha sido un territorio privilegiado para explorar la disolución de estos territorios tradicionales y fantasear rupturas. El alien es la alteridad amenazante y el cyborg una máquina capitalista informacional, de las que la cultura popular ofrece múltiples ejemplos para pensar ontologías difusas y para imaginar comunidades no guiadas por la productividad y la administración política de la vida, sino por el puro placer. Esto es lo que ocurre en La región salvaje, película de Amat Escalante, a partir de la cual se explorarán estas nociones y se reflexionará sobre potencias de resistencia e identidades fragmentarias.
Daniel Peres Díaz / Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg
FilosofíaEn el presente artículo se analizan los conceptos de poder, género, sexo, cuerpo y Cyborg a partir de la ligazón entre teoría queer, ciberfeminismo y una ontología que podría calificarse como “posthumanista”. El objetivo principal radica en deconstruir el discurso del poder hegemónico y dibujar las líneas maestras de un nuevo proyecto emancipatorio basado en la implementación de tecnologías inteligentes que mejorarían las capacidades del ser humano y darían forma a un sujeto nómada, cuya peculiar condición ontológica le convertiría en un ser subversivo. Para ello, se propone una crítica de los conceptos mencionados como hilo conductor de la argumentación.
Teresa Aguilar / Del híbrido griego al cyborg
Arte, FilosofíaEste texto describe la evolución del cyborg desde la época griega hasta la actualidad, especialmente en el mundo del arte, a través del concepto de hibridación. Las fusiones corporales han estado presentes en la historia de la humanidad desde la prehistoria a través de la figura de los teriántropos, en la mitología griega y más tarde en la obra de artistas renacentistas como Arcimboldo, el Bosco y Leonardo. En la actualidad la figura del cyborg sigue manteniendo su representatividad en el arte con autores como Stelarc o P. Meste y adquiere una gran presencia en el mundo cinematográfico y en nuestro imaginario cotidiano.