Natalia Taccetta / Comunidad monstruosa: Reflexiones en torno a la violencia y el placer

Ciencia, Cine, Estética, Filosofía, Política

Desde el Manifiesto Cyborg (1983), Donna Haraway combate lo que caracteriza como feminismo esencialista y propone la caducidad de la idea de género para acuñar la de cyborg, a fin de batallar contra lo que llama dualismos antagónicos como hombre/mujer, orgánico/inorgánico, hombre/máquina, civilizado/primitivo, sustituyéndolos por ontologías menos deterministas. Esta metáfora no esencializada permite moverse, más allá de nociones identitarias tradicionales, a hibridaciones animal-humano, humano-máquina en pos de huir de los modelos dualistas que sostienen las prácticas de dominación y sojuzgamiento de los esencialismos, incluso de aquellos ligados a principios feministas, pero no eximidos del lenguaje del falogocentrismo hegemónico.

En este marco, la ciencia ficción ha sido un territorio privilegiado para explorar la disolución de estos territorios tradicionales y fantasear rupturas. El alien es la alteridad amenazante y el cyborg una máquina capitalista informacional, de las que la cultura popular ofrece múltiples ejemplos para pensar ontologías difusas y para imaginar comunidades no guiadas por la productividad y la administración política de la vida, sino por el puro placer. Esto es lo que ocurre en La región salvaje, película de Amat Escalante, a partir de la cual se explorarán estas nociones y se reflexionará sobre potencias de resistencia e identidades fragmentarias.

Regina Guedes / Barry Lyndon (1975): El nacimiento de la etiqueta, el proceso civilizador en el siglo XVIII y el papel del individuo en la historia

Cine, Estética, Política

Barry Lyndon es una película dramática de época de 1975 escrita, dirigida y producida por Stanley Kubrick, basada en el libro de 1844 “La suerte de Barry Lyndon” de William Makepeace Thackeray. Protagonizada por Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Leonard Rossiter y Hardy Krüger. La película cuenta la historia de un irlandés del siglo XVIII que intenta abrirse camino en la sociedad cortesana de la época a través de su matrimonio con una viuda rica, ambientada en Inglaterra, Alemania e Irlanda durante la Guerra de los 7 Años (que se libró entre Francia e Inglaterra). La fotografía de la película es sublime e innovadora y se basa únicamente en luces naturales. Las escenas se rodaron íntegramente a la luz de las velas y se inspiraron en los cuadros de William Hogarth, un pintor inglés. Barry Lyndon ganó 4 Oscars, a la mejor banda sonora, a la mejor música original y a la mejor adaptación, al mejor diseño, a la mejor dirección artística y a la mejor fotografía.

Maria Constanza Ferreira / Lattice

Arte, Ciencia, Cine, Música

En Ficción de la razón presentamos el microfilm Lattice de la artista Maria Constanza Ferreira. A través de “Ondas iridiscentes, jardines geométricos y dunas de arena en espiral que se encuentran en los paisajes de la estructura microscópica de un cristal” Ferreira nos muestra parte de ese mundo invisible, mundo de patrones inexplorados que sin embargo se encuentran en presentes en el movimiento constante del cosmos.

Mario Alonso González / Poesía y cine: De la imagen-tiempo al icono poético

Cine, Filosofía, Literatura

El presente trabajo pretende establecer una analogía entre el modo lírico literario y un cierto modo fílmico especial que se distancia de lo narrativo. Para ello, se partirá del concepto de imagen-tiempo de la teoría del cine de Gilles Deleuze para ponerlo en relación con la caracterización de la lírica que ha realizado la teoría de la literatura: en particular, con temporalidad, su densidad significativa y su ambigüedad. Esta comparativa dará aún un giro al incluir la perspectiva cognitiva, donde se pondrá en relación la teoría cognitiva fílmica de Buckland (2004) con la noción de la proyección deíctica y las neuronas espejo, así como se hipotetizará la creación del icono poético (Freeman, 2011a) en el cine. Finalmente, esta comparativa teórica se ejemplificará a través del análisis práctico de la película The Tree of Life (2011) de Terrence Malik, que será explicada según sus características líricas, tradicionales y cognitivas.

Ángel Alonso de la Fuente / Sobre una posible crítica cinematográfica para una mirada anestesiada

Cine, Estética, Filosofía, Política

En la actualidad, la crítica cinematográfica afronta un desafío: la mirada contemporánea está atenazada y saturada por la exposición continuada a una infinidad de imágenes. Ante esta circunstancia se hace necesaria una perspectiva crítica de carácter intempestivo que dialogue con las distintas imágenes, vindicando, como escribe Agamben, una relación desfasada con el tiempo presente. Este artículo explora la posibilidad de que el cine sea un medio todavía capaz de articular un reparto sensible de esta inflación creciente de imágenes. La crítica será la encargada de explorar ese camino a través de una micrología en torno al plano como la que realizó Serge Daney con el cine de los Straub. Un camino que extrema lo que Peter Sloterdijk denomina a priori del dolor, es decir, la quemadura que las imágenes pueden causar sobre nosotros.

Pablo Enrique Abraham Zunino / Resonancias bergsonianas en el cine revolucionario de Deleuze: estética, ontología y política

Cine, Estética, Filosofía

El objetivo de este artículo es destacar la especificidad de la recepción deleuziana del pensamiento de Henri Bergson a propósito del concepto de imagen a partir de su desarrollo en los libros sobre cine de Gilles Deleuze: La imagen movimiento: estudios sobre cine 1 (1983) y La imagen tiempo: estudios sobre cine 2 (1985). Este análisis tiene una relevancia singular sobre los diversos planos de la experiencia: estéticos, ontológicos, políticos y pedagógicos. Se trata de mostrar de qué manera la teoría de las imágenes, propuesta por Bergson en Materia y memoria (1896), es reinterpretada por Deleuze asumiendo nuevas posiciones filosóficas, cuyo alcance excede el de la propuesta original, manteniendo, con todo, la absoluta coherencia argumentativa.