En Ficción de la razón presentamos el episodio 4 de Los destituyentes. En esta ocasión, el tema abordado es la Nakba [Catástrofe] palestina. Los invitados son Kamal Cumsille, académico de la Universidad de Chile y Lily Jiménez, activista del Grupo de Acción por Palestina.
Israel
Sophie Ristelhueber / West Bank
ArteEn Ficción de la razón, presentamos la obra West Bank (2005) de la fotógrafa francesa Sophie Ristelhueber (1949). A 67 años de la Nakba palestina, la obra de Ristelhueber nos permite reflexionar sobre el poder, el estado de excepción permanente y la multiplicidad de formas de opresión sobre la vida cotidiana de los palestinos. El filósofo Jacques Rancière ha dicho sobre esta obra:
“Sophie Ristelheuber, en efecto, ha rehusado fotografiar el gran muro de separación que es la encarnación de la política de un Estado y el ícono mediático del “problema del Medio Oriente”. En cambio ha dirigido su objetivo hacia
Mauricio Amar Díaz / ¿Que es la Nakba?
FilosofíaLa traducción literal de la palabra Al Nakba [النكبة]es la de un concepto de carácter sustancial para el pensamiento moderno. Al Nakba designa la Catástrofe. Es de esas palabras grandes, singulares, que debemos escribir con mayúscula para que el lector comprenda de inmediato que se trata no de un hecho entre otros, sino de un evento límite. Límite y catástrofe van en este sentido siempre de la mano, son términos hermanos que no deben ser ignorados en su relación. Límite es la experiencia que mira al abismo, que está sobredeterminada por las circunstancias, que pertenece tanto al mundo de lo sagrado como al de lo profano.
Rodrigo Karmy Bolton / Lévinas y el sionismo. Notas sobre geopolítica en el pensamiento de Emmanuel Lévinas
FilosofíaEl presente texto tiene por objetivo iniciar una reflexión en torno a la vertiente sionista que impregna la problemática de la ética en el trabajo de Emmanuel Lévinas. Nuestra tesis es que 1) el pensamiento de Lévinas es inseparable del sionismo que le acompaña, y 2) que la adopción levinasiana del sionismo constituiría el síntoma que exhibe la inversión del trabajo de su “maestro” Martin Heidegger en la que el discípulo elaboraría una nueva “geopolítica” característica de la época post-Segunda Guerra Mundial.