A través del fragmentado collage de arquitecturas y ruinas de Gaza, la abstracción de la vida rivaliza con la vida misma. Subsumidas por tecnologías sociales que cubren y codifican densamente el territorio sin pausa, las vidas son representadas y reconocidas de forma tan exhaustiva como este o aquel tipo de vida que lo más fácil del mundo es olvidar que en realidad algo continúa viviendo debajo de las densas olas de identificación y clasificación. Refugiado, militante, civil, rehén, prisionero, soldado y víctima: estas son las coordenadas abstractas que posicionan las vidas en varias estrategias militares, maniobras políticas y programas económicos, formas particulares de identidad que están, cada una, emparejadas con sus propios matices e intensidades de violencia, códigos circulantes que establecen qué es una vida con cada vez más detalle, solo para establecer aún más lo que se le puede hacer. Vivir y morir como una abstracción: este es el destino impuesto a todos los que habitan el espacio entre el mar y la valla de seguridad.
Genocidio
Franco “Bifo” Berardi / ¿Se puede frenar el contagio psíquico?
Filosofía, Política“Los excesos cometidos en nombre del deber de la memoria sugerirían adoptar un deber del olvido: la formula puede disgustar a alguien, pero se impone. Si piensas en el desafortunado héroe de Borges que no podía olvidar y vivía por esto en un infierno incapaz de borrar cualquier cosa del caos que invadía su pobre cabeza. Lo mismo vale para un grupo humano: al no querer olvidar nada se nos expone al peligro de confundir el presente vivo con un falso presente alucinatorio que parasita al primero en nombre de las ofensas no reparadas del pasado”. Daniel Lindenberg: Figures d’Israel, Hachette, 1997, página 17
Vi el documental Born in Gaza de Hernan Zin (se puede encontrar en Netflix): cuenta la historia de diez niños de entre seis y catorce años, durante la guerra de 2014, una de las tantas guerras que Israel ha dirigido contra los palestinos, y los palestinos han dirigido contra Israel. Estos niños hablan de los bombardeos, de las heridas que han recibido, del terror que viven cotidianamente, del hambre que sufren. Dicen que la suya no es vida, que sería mejor morir.
Aldo Bombardiere Castro / Visibilización: cinco notas sobre Palestina
Filosofía, PolíticaSiempre pensé que Israel controlaba Gaza-Palestina, pero en realidad Israel controla a todos los países excepto Gaza-Palestina. Motaz Azaiza, reportero de UNRWAD
1
¿Qué es Gaza? ¿Una cárcel cercada por la figura de una franja? No. Gaza es peor que una cárcel. En las cárceles los prisioneros poseen un estatuto jurídico mínimo, lo cual significa que, de algún modo, son reconocidos en cuanto sujetos de derecho. Gaza, en cambio, constituye un campo de concentración a tajo abierto: el modo de regulación jurídica que impera sobre sus habitantes se determina, en última instancia, a partir del arbitrio del Estado de Israel. En una palabra, Gaza se trata de una tierra donde el pueblo palestino desarrolla su vida bajo un sistema colonial caracterizado por un estado de excepción hecho regla. Gaza es peor que una cárcel: lo que sucede en Gaza no tiene nombre.
Miguel Ángel Hermosilla / Texto urgente: ¿Qué van a hacer con Palestina?
Filosofía, Política“Sera que la más profunda alegría
Me habrá seguido la rabia este día
La rabia simple del hombre silvestre
La rabia bomba, la rabia de muerte
La rabia imperio asesino de niños”. Silvio Rodríguez
Parafraseando a Edward Said en su bello texto sobre “la Cuestión Palestina”, la pregunta urgente en estos días de sórdida masacre palaciega; pudiera ser:
¿Qué van a hacer con Palestina?
La experiencia del pueblo palestino y su desesperada resistencia frente al ataque incesante por parte del sionismo colonial, y ante el mutismo cómplice de la comunidad internacional, y el abstracto discurso de humanismo secular que enarbolan sobre los derechos del “hombre”, en su tolerancia asesina, resultan materialmente impotente ante la arremetida de muerte que azota los territorios permanentemente ocupados de la franja de Gaza.