Unsuk Chin / Allegro ma non troppo

Música

En Ficción de la razón presentamos la pieza Allegro ma non troppo, pour percussion et bande, de la compositora surcoreana Unsuk Chin (1961). Lo que está en juego aquí es la materialidad misma, el soporte por medio del cuál el sonido es descubierto. Las texturas del papel lanzado de manera circense o rasgado, así como el encuentro con diversos instrumentos técnicos y musicales dispuestos al uso para una actitud infantil, pareciera ser siempre novedoso, pero en su hacer saca constantemente a la luz la tradición en la que ha sido posible. El uso de la tradición, su transformación radical, queda expuesta con radicalidad en el gesto final de la interpretación del percusionista Victor Hanna.

Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz / Violencia, (archivo) y fotografía

Arte, Filosofía
El frecuente empleo por diversos autores del concepto de /archivo/ exige una breve reflexión sobre el mismo, señalando además su posible punto de partida y las diferencias que median entre las nociones de archivo de Benjamin, Foucault y Derrida. De acuerdo con estas diferencias, se examinan iniciativas fotográficas referidas a la violencia: las imágenes de la Gran Guerra acumuladas por Ernst Jünger, los proyectos Sierra Pelada y Rwanda del chileno Alfredo Jaar, y el proceso de la obra de Gerhard Richter sobre la muerte nunca esclarecida de Ulrike Meinhof, Andreas Baader y otros miembros del grupo Fracción del Ejército Rojo.

Gonzalo Díaz Letelier / El Dispositivo de la Familia: Familiarismo Conservador y Críticas de la subjetivación autoritaria y economizante

Filosofía

A partir de una consideración del paradigma familiarista conservador en su expresión moderna (De Bonald), esbozamos aquí algunas líneas de fuerza de la crítica dela familia como dispositivo de subjetivación autoritaria y economizante (Horkheimer) e intentamos una radicalización de la crítica del dispositivo de la familia a partir de algunas tentativas de elucidación de la matriz ontoteológica de su rendimiento político- económico y moral (Esposito, Rozitchner, Karmy).

Andrés Maximiliano Tello / El arte y la subversión del archivo

Arte, Filosofía
Este texto realiza un análisis crítico de una difundida tesis sobre el arte contemporáneo: que el archivo es el «paradigma», la «metáfora» privilegiada, o bien una clara «tendencia» de sus prácticas. Tras la revisión de los principales trabajos teóricos e historiográficos que han planteado esta cuestión, aquí se propone otra visión sobre las relaciones entre arte y archivo. Para nosotros el archivo es una máquina social que organiza y administra tanto los signos como nuestros propios cuerpos, mediante diversas tecnologías de archivación que definen nuestra «actualidad». De ese modo ciertas estrategias artísticas recientes pueden ser comprendidas más como subversivas que como subsidiarias del archivo. Es allí donde radica la singularidad de tales prácticas respecto de este.

Gil Sansón / Untitled (for Po Chu​-​i)

Música
“Tendido inmovil, el laúd, lleno de emociones. ¿Por qué me molesto en tocarlo? Una brisa vendrá a resonar sus cuerdas” Po Chu-i

En Ficción de la razón presentamos el álbum Untitled (for Po Chu​-​i) el artista sonoro venezolano Gilbert Sansón (1970). Dedicado al poeta chino de la dinastía Tang, Po Chu​-​i (722-846 d.C.), Sansón trabaja con el sonido del aire dentro de pequeñas y medianas cámaras como una botella grande, el interior de una guitarra, un tubo largo de cartón, etc. Este proceso de selección de una cámara o un número de cámaras tiene la propiedad de dar un trasfondo tonal a cualquier fragmento de sonido incidental registrado dentro de ella, y el simple hecho de superponer en capas uno o dos más grabaciones de diferentes cámaras produce suficiente interés tonal para atraer al oyente. Los sonidos incidentales están en sí mismos enmascarados por el sonido y el tono de la cámara, filtrando algunas frecuencias y resaltando otras. El antiguo poema chino se muestra en su cotidianeidad y lo mismo ocurre con esta pieza, que se trata, básicamente, sólo de largos fragmentos de silencios de colores.

Luna Follegati Montenegro / La desvinculación. Lo político/social como dispositivo gubernamental

Filosofía, Política

Fuente: Revista Trama

Desde el regreso de la democracia, el sistema neoliberal se ha sostenido fundamentalmente mediante la presión de los grupos económicos políticamente representados por el bloque en el poder. Esto se ha traducido en un enclaustramiento transversal de las disputas políticas al interior de la esfera estatal. La formación de alternativas de izquierda no depende solo de una crítica estructural a la economía e ideología neoliberal, sino que debe prestar mayor atención a la administración política con que la ex Concertación y Alianza han intentado sostener el dispositivo de enclaustramiento estatal de la política y la despolitización de lo social.