La frontera designa un dispositivo multidimensional que se proyecta sobre los espacios estableciendo unas regulaciones diferenciadas de la movilidad y ello, tal y como se argumentará, se realiza desde una lectura securitaria de las subjetividades en tránsito. Sobre esa base, en este artículo se analiza el funcionamiento del dispositivo fronterizo en lo que tiene de producción de espacialidad (dado que la frontera no designa ya únicamente una línea limítrofe entre estados cuanto un territorio fluctuante) y de subjetividad (atendiendo a las lógicas de exclusión e inclusión que se activan a partir de los gradientes de riesgo que lo securitario enuncia). Se subrayará, por último, el modo en que todo ello se vivencia en la experiencia encarnada de las violencias securitarias que atraviesan y conforman la geografía fronteriza.
Subjetivación
Andrea Fagioli / Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe
Filosofía, PolíticaEl artículo se propone pensar el «capitalismo neoliberal» a la luz de la noción marxiana de «acumulación originaria» e intenta verificar el marco teórico construido en la historia contemporánea de Chile. La primera parte es una exploración del debate actual sobre la noción de acumulación originaria. La segunda parte caracteriza al capitalismo neoliberal como una forma de nueva acumulación originaria, de la cual podemos identificar un polo objetivo, que llamamos neoliberalismo como desposesión, y un polo subjetivo, que enmarcamos en lo que llamamos neoliberalismo como tecnología (o neoliberalismo biopolítico). En la tercera parte tomamos la historia del Chile post-Golpe, para hacer emerger la función fundadora de la violencia en el capitalismo neoliberal.
Nelson Fernando Alba / Estrategia y antagonismo . Acerca de la relación entre subjetivación ética y poder político en Michel Foucault
FilosofíaEl trabajo de Michel Foucault sobre el análisis del poder político y los modos de subjetivación ética es considerado como un referente indispensable para constituir una nueva orientación crítica en la filosofía ética y política en el siglo XX. En esta perspectiva, se señala la importancia de la “analítica del poder” de los años setenta como una herramienta metodológica necesaria para explicitar la inteligibilidad de los mecanismos de poder al interior de una sociedad determinada y se llama la atención, además, sobre la manera como el filósofo en los años ochenta puso en evidencia el rol que juegan los individuos en su propia constitución como sujetos de una conducta moral. Así, el trabajo de Foucault es concebido en una doble perspectiva que sin embargo no deja de ser problemática, particularmente cuando se trata de examinar el llamado “giro ético” que sufrió su producción intelectual.
Gonzalo Díaz Letelier / El Dispositivo de la Familia: Familiarismo Conservador y Críticas de la subjetivación autoritaria y economizante
FilosofíaA partir de una consideración del paradigma familiarista conservador en su expresión moderna (De Bonald), esbozamos aquí algunas líneas de fuerza de la crítica dela familia como dispositivo de subjetivación autoritaria y economizante (Horkheimer) e intentamos una radicalización de la crítica del dispositivo de la familia a partir de algunas tentativas de elucidación de la matriz ontoteológica de su rendimiento político- económico y moral (Esposito, Rozitchner, Karmy).
Gonzalo Díaz Letelier / El dispositivo gubernamental, su totalización moderna y el afuera de los paganos
FilosofíaA partir de la distinción que Michel Foucault hace, en el seno de su concepto de subjetivación, entre la “sujeción” y el “arte de vivir”, enfocaremos en un primer momento la descripción genealógico- arqueológica de la deriva de las tecnologías de sujeción –producción de subjetividad– que van desde el poder pastoral de corte eclesiástico hasta el poder gubernamental de corte estatal y el poder mercantil-veridictivo de corte post-estatal. Sobre esta base consideraremos la deriva totalitaria moderna, que en Foucault tiene el carácter de una biopolítica, como convergencia y anudamiento del “doble vínculo” entre procedimientos de totalización política y técnicas de individualización moral –en este sentido haremos referencia, por una parte, a las indicaciones de Giorgio Agamben respecto de la confluencia totalitaria entre soberanía política y gubernamentalidad económica, y por otra parte, al vínculo que plantea Rodrigo Karmy entre el dispositivo gubernamental moderno y el concepto biopolítico de “civilización”.