Fernando Cocimano / El Uno se divide en dos. Ideología, inconsciente y subjetividad en Althusser

Filosofía, Política

Con frecuencia se ha señalado que el pensamiento de Althusser adolecía de una reflexión sobre la política. Esta carencia respondería a motivos diversos. Uno de esos motivos estaría dado por “el antihumanismo teórico” sostenido por el filósofo francés, el cual bloqueaba, en su guerra contra el sujeto autónomo de la tradición filosófica, toda posibilidad de pensar la transformación del orden social. A su vez, este sesgo conservador se reforzaría al considerar al sujeto como un “efecto de la ideología”, y al reducir la ideología a un mecanismo homogéneo en favor de la reproducción de las condiciones de dominación. En el presente artículo nos propondremos problematizar tales lecturas mediante un análisis del vínculo entre ideología y sujeto en la filosofía de Althusser. El objetivo principal consiste en mostrar que el problema de la sujeción ideológica toma cuerpo, en la filosofía de Althusser, a partir de una articulación específica entre la teoría marxista de la lucha de clases y la teoría lacaniana del inconsciente, articulación que nos permitirá refutar la supuesta ausencia de una reflexión sobre el sujeto en el pensamiento althusseriano.

Andrea Fagioli / Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe

Filosofía, Política

El artículo se propone pensar el «capitalismo neoliberal» a la luz de la noción marxiana de «acumulación originaria» e intenta verificar el marco teórico construido en la historia contemporánea de Chile. La primera parte es una exploración del debate actual sobre la noción de acumulación originaria. La segunda parte caracteriza al capitalismo neoliberal como una forma de nueva acumulación originaria, de la cual podemos identificar un polo objetivo, que llamamos neoliberalismo como desposesión, y un polo subjetivo, que enmarcamos en lo que llamamos neoliberalismo como tecnología (o neoliberalismo biopolítico). En la tercera parte tomamos la historia del Chile post-Golpe, para hacer emerger la función fundadora de la violencia en el capitalismo neoliberal.

Emilse Galvis / La subjetivación política más allá de la esfera pública. Michel Foucault, Jacques Rancière y Simone Weil

Filosofía, Política

Se afirma que la subjetivación política no puede pensarse al margen de las manifestaciones éticas, artísticas y espirituales de la política, en cuanto que despliegan de distintas maneras unos efectos sobre lo que es asumido como común, y reconfiguran nuevas formas de concebir el sujeto político en caminos inusuales de la subjetivación. Se problematiza la subjetivación política a partir de tres lecturas: la crítica, con base en los planteamientos de Michel Foucault; una cierta interpretación de las prácticas artísticas, en Jacques Rancière; y una concepción de la espiritualidad y la política a la luz de los planteamientos de Simone Weil.