Viernes de música en Ficción de la razón. Viajemos un rato por el minimalismo de Erik Hall. “Escrita para cuatro pianos entre 1976 y 1979 por el fallecido compositor holandés Simeon ten Holt, la pieza se reinventa como una íntima interpretación solista de una hora de duración para pianos de cola multipista, piano eléctrico y órgano. Segundo álbum de una trilogía de reinterpretaciones, el Canto Ostinato de Hall es moderno a la vez que cálido, etéreo a la vez que palpable, uniendo con maestría una pieza venerada del meditativo repertorio de concierto con un entorno de estudio táctil y muy personal”.
Mes: marzo 2023
Joaquín Pérez Arancibia / Que yo sepa, nadie ha muerto por llorar
Estética, FilosofíaEsta (nuestra) época apropió un discurso acerca de la felicidad, el estar-bien-por-sobre-cualquier-cosa que probablemente trastoca nuestra más íntima capacidad de sufrir, y con ello, de sanar. Como si fuésemos dos polos de una misma dimensión, o dos caras de una moneda, o la luz y la sombra de un objeto, se volvió primordial evidenciar, dejar registro tangible, de aquello que solamente alumbra artificiosamente nuestros sentidos. Y quizás ni siquiera eso: de la capa más superficial de nuestros sentidos, esa capa donde todo entra ligera y rápidamente en la comprensión de los sujetos. La dificultad, la complejidad y la perplejidad no tiene admisión, son totalmente expatriados de aquella nacionalidad mainstream que es la felicidad/facilidad vacía. ¿En qué momento, dentro de aquella estética cotidiana del día a día, condenamos al exilio a aquel dolor que sin duda nos permite constituirnos como ser humano?
Ryan Yarber / Más allá del género: El experimento mental de Ursula K. Le Guin en La mano izquierda de la oscuridad
LiteraturaLa novela de Ursula K. Le Guin La mano izquierda de la oscuridad ha servido para hacer avanzar el discurso sobre el género y la sexualidad desde su publicación hace más de cincuenta años. Muchas respuestas críticas a la novela se centran en estos temas a pesar de su función como velo de la intención original de Le Guin. El género y la sexualidad son barreras que el lector debe traspasar para comprender plenamente el triunfo de la novela. No cabe duda de que este libro plantea preguntas y nos hace replantearnos nuestras ideas preconcebidas sobre el género y la sexualidad, y esto confirma un éxito del experimento mental de Le Guin, pero la intención primordial era ir más allá del género y la sexualidad para revelar una característica humana.
Giorgio Agamben / Las dos caras del poder 2: política y economía
Filosofía, PolíticaEs bien conocida la frase lapidaria que pronunció Napoleón al reunirse con Goethe en Erfurt en octubre de 1808: Le destin c’est la politique: “el destino es la política”. Esta afirmación, perfectamente inteligible en su momento, aunque aparentemente revolucionaria, ha perdido totalmente su sentido para nosotros hoy. Ya no sabemos lo que significa el término “política”, y mucho menos soñamos con ver en ella nuestro destino. El destino es la economía” es más bien el estribillo que los hombres llamados “políticos” nos repiten desde hace décadas. Y, sin embargo, no sólo no renuncian a llamarse a sí mismos tales, sino que los “políticos” siguen llamándose a sí mismos los partidos a los que pertenecen y los “políticos” se declaran a sí mismos las coaliciones que forman en los gobiernos y las decisiones que no cesan de tomar.
hakim george / a distant land where the ancient used to live
Música, SonidoA distant land where the ancient used to live, la última creación sonora de hakim george, nos transporta a otro mundo. El paisaje sonoro ambiental y ruidoso es a la vez intrigante e inquietante, con patrones repetitivos y variaciones que crean una sensación de texturas y estados de ánimo cambiantes. A medida que avanza la pieza, se explora una impresionante gama de sonidos, desde drones arrolladores hasta estruendos metálicos y fragmentos de palabras muy en el fondo sonoro. Los sonidos parecen provenir de todo lo que nos rodea, como si estuviera envuelto en una atmósfera sónica que es a la vez intemporal y sin lugar.
Giorgio Agamben / Las dos caras del poder
Filosofía, PolíticaToda investigación sobre política está viciada por una ambigüedad terminológica preliminar que condena a quienes la emprenden a la incomprensión. Sea el pasaje del libro tercero de la Política en el que Aristóteles, al “investigar las politeias, para determinar su número y cualidades”, afirma perentoriamente: “puesto que politeia y politeuma significan lo mismo y politeuma es el poder supremo de las ciudades (to kyrion ton poleon ), es necesario que el poder supremo sea o el uno o los pocos o los muchos” (1279 a 25-26). Las traducciones actuales dicen: “puesto que constitución y gobierno significan lo mismo y gobierno es el poder soberano de las ciudades…”. Sea o no más o menos correcta esta traducción, en cualquier caso en ella emerge lo que podría calificarse como la anfibolia del concepto quizá más fundamental de nuestra tradición política, que se presenta ahora como ‘constitución’ ahora como ‘gobierno’. En una especie de contracción vertiginosa, los dos conceptos se identifican y al mismo tiempo se diferencian, y es precisamente esta equivocidad la que define, según Aristóteles, el kyrion, la soberanía.