Sergio Martínez Vilajuana / Repeticiones, membranas y ritmos. Un encuentro entre Gilles Deleuze y Paul Klee

Estética, Filosofía

En este trabajo buscaremos proponer un encuentro entre Gilles Deleuze y Paul Klee. Para esto, en primer lugar, consideraremos el concepto de repetición propuesto por Deleuze en el segundo capítulo de Diferencia y repetición; a través de este, el autor francés buscará dar cuenta de la generación de la experiencia del tiempo y, al mismo tiempo, preguntar por el estatuto de la misma. Luego de haber considerado el rol de la experiencia de la repetición, problematizaremos la imagen de ella misma al considerar orgánicamente lo que experimentaría en el límite de sí; y para esto, introduciremos la noción de membrana. Pues bien, si dicha noción complejiza la desenvoltura de la experiencia de la repetición, propondremos volver a problematizarla a través de una noción de ritmo que encontraremos desarrollada en Paul Klee, lo que implicará preguntar por la relación entre arte y naturaleza desde una perspectiva cosmogenética.

Erik Hall / Canto Ostinato (Simeon ten Holt)

Música

Viernes de música en Ficción de la razón. Viajemos un rato por el minimalismo de Erik Hall. “Escrita para cuatro pianos entre 1976 y 1979 por el fallecido compositor holandés Simeon ten Holt, la pieza se reinventa como una íntima interpretación solista de una hora de duración para pianos de cola multipista, piano eléctrico y órgano. Segundo álbum de una trilogía de reinterpretaciones, el Canto Ostinato de Hall es moderno a la vez que cálido, etéreo a la vez que palpable, uniendo con maestría una pieza venerada del meditativo repertorio de concierto con un entorno de estudio táctil y muy personal”.