Francisco Tomás Gonzales Cabañas / La inútil pregunta acerca de la utilidad de la filosofía

Filosofía
Todos los hombres desean por naturaleza conocer, reza el comienzo del primer texto, no solo estrictamente filosófico, sino rigurosamente científico hablando desde las formas. Esta afirmación desnuda la intención humana de aproximarse a una situación de conocimiento, desde una perspectiva tanto interior como exterior. Los límites del sujeto no son tanto interiores, si no más bien constituyen esa imposibilidad que se proyecta en la inconmensurabilidad del medio externo. Es decir la incapacidad de aprehender, en su vasta amplitud los misterios que forman parte de un Ser que se relaciona obligadamente con un medio. El fin último de esta temática apunta básicamente a conseguir una suerte de seguridad, en tanto puede vencer las cuestiones que se muestran inexpugnables para el individuo.

Carles Candela / El tiempo en la dialéctica entre imagen fija e imagen móvil

Arte, Filosofía

El cine es un arte del tiempo, una forma de pensamiento y expresión capaz de mostrar los acontecimientos en su duración. Dicha capacidad supone que a través de él podamos plantearnos reflexiones acerca de la naturaleza del tiempo, su esencia y cómo esta puede ser revelada por medio de la forma fílmica. La puesta en relación entre sus elementos constitutivos fundamentales: la imagen fotográfica y la ilusión de movimiento, es decir, el choque entre imagen fija e imagen móvil ayuda a revelar la capacidad de la imagen fílmica de mostrarnos el tiempo en su fundación. Las herramientas conceptuales que aporta la filosofía del cine de Gilles Deleuze nos servirán para tratar de ver cómo se desarrolla tal capacidad a través de una serie conceptos clave para nuestro análisis: la imagen-tiempo, las situaciones óptico-sonoras puras y sobre todo la imagen cristal.

Donia Jarrar / The Return

Música

Presentamos en Ficción de la razón la pieza The Return [El retorno] de la compositora palestina Donia Jarrar. Como un viaje largo, marcado por la esperanza demorada, Jarrar crea un ambiente con sonidos electrónicos y de piano en los que resalta la corporalidad, los latidos de un corazón perturbado por el deseo de la tierra perdida.

Rodrigo Karmy Bolton / ¿Es la vida un sistema? Para una crítica a la “biología del conocer”

Filosofía

El presente artículo se propone como una problematización de la concepción propia de la “biología del conocer” propuesta por los trabajos de Jean Piaget, Francisco Varela y Humberto Maturana, que entiende a la vida como un “sistema” que puede ser “abierto” (como propone Piaget) o “cerrado” (como proponen Varela y Maturana). Nuestra apuesta se dirige a problematizar el paradigma homeostático que ambas concepciones suponen, en la medida en que desde dicho punto de vista, se deja sin efecto la concepción de la vida como “error”, “dispersión” o “desviación” tal como indica Michel Foucault en su comentario sobre el texto de Georges Canguilhem Lo normal y lo patológico. En este sentido, se propone pensar a la vida como aquello que excede a todo sistema y que, siguiendo a Foucault, no sería más que aquello “capaz de error”.

Vincent Martial / Extension

Música

En Ficción de la razón presentamos la obra de Vincent Martial Extension, una performance musical para percusionista-flautista y esculturas sonoras robotizadas. Extension es una instalación donde el sonido y las imágenes se crean en el momento, en que el público está cambiando activamente y en movimiento, mientras los “actores” llevan a cabo su interpretación. La obra interroga formas de comunicación entre el hombre y la máquina: gracias a un sistema de interacción, el diálogo se rige por “seres” autónomos, que hacen posibles interacciones muy reales.

John Teske / Six Graphic Scores

Música

En Ficción de la razón presentamos la pieza Six Graphic Scores del compositor estadounidense John Teske. Las notaciones gráficas invierten la relación tradicional entre el pentagrama y el intérprete, abriendo las posibilidades de comprensión de una pieza que se muestra a través de una imagen.