El momento político e histórico en que vivimos urge reconsiderar cada uno de los conceptos heredados por la teología occidental. Quizá esto signifique demasiado trabajo para una generación de pensadores, pero vale la pena el intento si lo que se avizora en cada mirada crítica es la posibilidad de un orden de cosas diferente. Ya salta a la vista que la relación entre lo político y lo teológico dista de ser una amalgama antojadiza, aunque cada uno de los polos pueda ser evidenciado como irreductible al otro. No hay teología sin política, sin un dios soberano que crea el mundo y lo sostiene ordenando sus creaturas más o menos a su voluntad. No hay política moderna (como bien recuerda Schmitt) sin una teología que traspasando sus fronteras ha puesto en juego dentro de la jerga política los conceptos de economía y soberanía.
Mes: junio 2015
Seyla Benhabib / Europa está viviendo un momento de distopía (Entrevista)
FilosofíaFuente: Revista de Letras
El ideal de Europa era eliminar fronteras, mantener la diversidad cultural… Pero, ¿dónde está la solidaridad?
Europa está viviendo un momento de distopía. Frente a la crisis económica se han podido aplicar diferentes estrategias y actitudes para solucionarlo, pero… No sabemos nada sobre esa Troika que hemos visto emerger, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea, y los que establecen decisiones financieras y económicas en un momento en que la integración Europea cada vez es más exigente.
Oliver Messiaen – Grégoire Blanc / Oraison
MúsicaEn Ficción de la razón presentamos la pieza del compositor francés Oliver Messiaen (1908-1992) Oraison. Fue compuesta originalmente para Ondas Martenot y es una de las primeras puramente electrónicas. La versión que verán aquí es de Grégoire Blanc que hace una increíble interpretación de la pieza en Thérémin.
Jordi Maiso / Emancipación o barbarie en la música. Los orígenes de la Teoría Crítica de Th. W. Adorno en sus escritos musicales tempranos
Arte, FilosofíaLos escritos musicales tempranos de Adorno ofrecen una perspectiva fundamental para comprender su fisiognomía intelectual y su contribución al proyecto de la Teoría Crítica. Se trata de escritos marcados por la militancia en la vanguardia musical en torno a Arnold Schönberg, en los que cobran voz las experiencias que marcan el paso de Adorno de la estética musical a la teoría crítica de la sociedad. En ellos pueden leerse las tensiones de un momento histórico en el que se iba a decidir el rumbo de la sociedad y, con él, el destino de las vanguardias y el lugar social del arte.
John Berger / Historia
LiteraturaCielo sin nubes
regular como el sol
milenios pulverizados en azul
cielo de todos los momentos vividos
cielo hacia el que estiro el cuello para observar dentro
María Luciana Espinosa / Reseña de El misterio del mal. Benedicto XVI y el fin de los tiempos de Giorgio Agamben
FilosofíaNo hay dudas acerca de la relevancia que una figura como la del filósofo italiano Giorgio Agamben (Roma, 1942) detenta en el actual contexto de los debates de la filosofía contemporánea. Su larga trayectoria se inicia en la pasada década del setenta, con una serie de publicaciones que se caracterizan por el vivo interés dedicado a repensar, desde una clave profundamente estética, la problemática general del hombre, su lenguaje y su obra en el horizonte postnietzscheano del nihilismo.