En diálogo con la historia de la pintura formal, pretendemos recuperar y reflexionar sobre la imaginería literaria alojada en musées imaginaires que rehuye las categorías estéticas tradicionales, animando el origen y desarrollo del género para, en cambio, proporcionar un nuevo motivo paisajístico al repertorio clásico de loci horridi. Inusuales o directamente inverificables en la pintura de caballete, los jardines en ruinas tal como están descritos en dos novelas de Gustave Flaubert y Virginia Woolf sugieren considerar la función restauradora/museística de la literatura en el seno de la cultura visual. A la vez, estos jardines de extraordinaria originalidad, que pueden verse como “paisajes de devastación”, reclaman una historia del arte irrestricta e inclusiva, alternativa a la canónica que los omite hasta comienzos del siglo pasado. Así pues, proponemos concebir una historia natural del arte que permita reconocer y pensar las imágenes no solo a través de la literatura y la pintura, sino también a través de la historia de la naturaleza y la historia de la humanidad, mas no como diametralmente opuestas sino mutuamente complementarias. Entrelazadas y determinándose crucialmente una a la otra como en la novela Nevermore (2021) de la escritora y traductora francesa Cécile Wajsbrot, quien reconoce en la naturaleza abandonada a sí misma en el jardín de “Time Passes” de Woolf la imagen más “inquietante y trágica” de la devastación en la historia.
Historia
Alejandro Escudero Pérez / ¿Qué es la historia? Husserl, Heidegger, Benjamin, Foucault
FilosofíaLa filosofía actual está marcada por una crisis de la concepción moderna de la historia. Por eso, una de sus tareas consiste en volver a plantear la pregunta “¿qué es la historia?” En este artículo buscaremos los elementos para elaborar una respuesta en algunos textos concretos de Husserl, Heidegger, Benjamin y Foucault. El núcleo de la propuesta consistirá en distinguir entre un a priori formal de la historia y un a priori material, todo ello pensado desde una ontología del acontecimiento.
Reseña: Carlos Ossandón Buljevic / Fragmento de Chile de Rodrigo Karmy Bolton
Filosofía, PolíticaEs como si todos nos hubiésemos quedado ciegos por un exceso de luz o por el brillo de una bomba atómica, o como si no escucháramos nada porque se ha perdido esa facultad o ya no hay nada que escuchar.
¿Qué (nos) ha pasado realmente? ¿Una explosión-implosión ocurrida no se sabe dónde ni cuándo? ¿Un descarrilamiento trágico y suicida, una catástrofe, una anestesia generalizada o esa “violencia prima de la existencia” (Juan Pablo Arancibia) que nos expone siempre, aunque ahora más nítidamente, más allá de cualquier seguridad o cobijo metafísico?
Rafael Mc Namara y Natalia Taccetta / Temporalidad y melancolía en Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán
Arte, Cine, FilosofíaEl presente artículo propone una interpretación del film Nostalgia de la luz (2010) del documentalista chileno Patricio Guzmán tomando como hilo conductor dos conceptos: imagen-tiempo y melancolía. A partir de los desarrollos de Deleuze y Benjamin, se abordan las imágenes del film como articulación de un pensamiento acerca de la historia leída en clave de una melancolización de lo político que supone una compleja concepción del tiempo histórico.
Natalia Taccetta / Histoire(s) du cinéma: el archivo del siglo. Intuiciones warburgianas sobre la historia
Arte, FilosofíaParadigma(s) de archivo(s)
Si hasta hace algunas décadas el archivo podía definirse como un repositorio material de documentos organizados por alguna instancia institucional, una actualización de esta definición debería comenzar al menos por incluir el ámbito de la virtualidad. El archivo ya no es depósito de documentos, sino un espacio —incluso inmaterial— gobernado por una serie de leyes que no se agotan en una lógica de la clasificación, sino en las potencialidades heurísticas de la contingencia y la transitoriedad. Las leyes del archivo se vinculan tanto a los usos como a los soportes empleados, pero en todos los casos, parecen orientadas a poner en disponibilidad los elementos que lo conforman.
José Luis Pardo / Ya no hay hechos históricos, sólo grandes eventos
FilosofíaEn primer lugar, muchas gracias por traducir el texto más lúcido que he leído nunca. En su prólogo a La société du spectacle califica esta obra como un texto literal destinado a ponerse en práctica, a “producir un impacto y agotarse en ese choque”, contraponiéndolo a los textos filosóficos, que tan sólo interpretan el mundo. ¿Por qué siguen filosofía y práctica tan alejadas? ¿No han vuelto a unirse en ninguna ocasión desde 1967?