¿Estamos seguros de que está en el proyecto de la sociedad democrática contemporánea eliminar la opresión en nombre de la justicia social? Y si no es así – como parece ser el caso cuando consideramos cómo murió George Floyd en Minneapolis, y muchos como él en el pasado – ¿qué significado tiene la violencia ejercida a través del aparato estatal?
Democracia
Mariana Berdondini y Lucía Vinuesa / La política en cuestión: : Aristas de lo común en la obra de Jacques Rancière
Filosofía, PolíticaEste trabajo recompone la pregunta por lo común en la teoría política contemporánea a partir del pensamiento de Jacques Rancière. En dicho camino, observa que lo común no contiene un principio o contenido propio, ni se constituye como un rasgo inherente al hombre en comunidad, de hecho no preexiste a la misma. Antes bien, es el lugar de una ruptura. En estos términos, pensar lo común es reflexionar sobre la tríada de política, demos e igualdad e interpelar, a partir de la misma, a la comunidad política, dando lugar a procesos de subjetivación política que reconfiguran el orden policial bajo el presupuesto de una igualdad olvidada.
Sergio Villalobos-Ruminott / Acerca de la posibilidad de una democracia salvaje
Filosofía, PolíticaMás allá de la falsa oposición entre republicanismo y populismo, este ensayo problematiza el populismo neoliberal y el nuevo populismo de izquierda, para mostrar la copertenencia entre republicanismo y movilización social, sin la cual el republicanismo tiende a convertir la democracia en un régimen auto inmunitario. Especial atención a la situación latinoamericana contemporánea.
Filippo Maria Pontani / La guerra mediática contra Syriza
Filosofía, Política“Te dejo campamentos/ de una ciudad con tantos prisioneros: / dicen siempre sí, pero dentro de ellos muge /el aherrojado no del hombre libre” (K. Athanasulis). El gran compositor Mikis Theodorakis, el de Zorba y de tantas canciones de Ritsos y Elitis, invita a votar “no” el domingo, pero es pesimista: el gobierno de Syriza, demasiado dubitativo y ya dispuesto a aceptar, justo antes de la ruptura e incluso en la última propuesta del miércoles [1 de julio], un compromiso demasiado parecido a un nuevo memorándum, se arriesga en su opinión a terminar sirviendo de alimento de las potencias extranjeras que han reducido a Grecia (en el plano étnico, histórico, cultural y social) a una colonia, a un país de rayádes, un término obscuro en la historia griega, por cuanto designa a los griegos ortodoxos bajo la dominación otomana, privados de cualquier derecho.