Rodolfo López Isern / La imaginación no es un estado, es la existencia humana en sí misma

Filosofía, Literatura, Música

El objetivo de este ensayo es comparar la concepción opuesta que la literatura y algunas creaciones del arte romántico tuvieron sobre algunos temas centrales del pensamiento ilustrado: el concepto de razón, la experiencia religiosa, el significado de la ciencia y la naturaleza. En cada apartado, por evidentes razones de espacio, dedico una breve introducción al tema ilustrado y después presento, desde el ámbito de la estética, la correspondiente tesis romántica. En cada caso, muestro la inversión de las ideas y los valores ilustrados mediante la reflexión sobre varios géneros, a saber, el cuento de terror, la pintura, la música e incluso la fotografía.

Noelia Billi / En el momento deseado: la muerte entre Nietzsche y Blanchot

Filosofía

Este artículo tiene por objeto destacar la relevancia de una noción de “muerte impersonal” en el horizonte de una indagación no antropocentrada de lo biopolítico. En tanto no se rige por la teleología del principio antrópico, la filosofía contemporánea considera lo impersonal como una resistencia al biopoder, aunque suele concentrarse en los avatares del concepto de Vida. Aquí, avanzamos en el examen de los rasgos de la muerte impersonal en dos pensadores cuyas obras resultan fundamentales para estas líneas de trabajo contemporáneas. En Nietzsche, analizamos la cuestión de la “muerte libre” y la imagen de la ceniza, dando cuenta de las posibilidades que allí se vislumbran para una reivindicación de lo impersonal. Luego, subrayamos sus semejanzas y derivaciones en los conceptos blanchotianos de “momento deseado” y “tiempo muerto”.

El poder, la verdad, la lucha y el riesgo. Perspectivas ético-políticas en Nietzsche y Foucault

Filosofía

La propuesta ético-política foucaulteana proyectada en torno al cura sui, a partir de la práctica de la parrhesía, ha sido criticada en términos de un puro hacer solipsista, que no busca resistir al poder sino desde una disposición estética individual. Partiendo de una mención foucaulteana —la parrhesía se acerca al modo nietzscheano de pensar la verdad desde el riesgo— buscaremos mostrar dos puntos: (i) que dicha cercanía es pensable desde una comparación entre las relaciones de poder foucaulteanas y de lucha nietzscheanas, lo cual permite concebir el cura sui de un modo más amplio; y (ii) que la diferencia desplegada en la concepción de dichas relaciones de poder y de lucha es articulable desde lo que les es, correspondientemente, antagónico en términos ético-políticos: en Foucault, el poder como dominación y en Nietzsche, la civilización heredera de los valores cristianos.

Samuel Rodríguez Rodríguez / El Origen de la tragedia de Nietzsche y la dramaturgia musical de fin de siglo: el caso de Richard Strauss

Filosofía, Música

El artículo pretende elucidar las bases dramatúrgicas que formula Nietzsche en su obra El origen de la tragedia en el espíritu de la música (1872) y su influencia posterior en el compositor Richard Strauss a través de sus óperas Salomé (1905) y Elektra (1909). Paralelamente, se analizarán las diversas fuentes que subyacen en el pensamiento  nietzscheano tales como Wagner y su visión de la ópera burguesa frente a la dramaturgia musical griega así como la filosofía de Schopenhauer en torno a la música como expresión máxima de la Voluntad.

Diego Sánchez Meca / La transformación nietzscheana del pensamiento según Deleuze

Filosofía

Deleuze ve en Nietzsche a uno de los filósofos que con mayor eficacia crítica contradice la concepción clásica del pensamiento como búsqueda de la verdad y como ejercicio de amor a la verdad. Este artículo analiza el significado que para Deleuze tiene la oposición de Nietzsche a la tradición filosófica, que considera que el pensamiento quiere y ama la verdad de la que nos vemos alejados por la acción de fuerzas extrañas al pensamiento (procedentes del cuerpo, de las pasiones, de los intereses, etc.). De este modo se muestra de qué modo esas fuerzas que intervienen en el pensamiento remiten el pensamiento mismo a las fuerzas que le subyacen en cuanto pensamiento.