Emilio / Disecta membra y Tchaikovsky. (O de la fondidad y la creación)

Filosofía, Literatura, Música
  • La lectura es operación, es la obra que se realiza suprimiéndose, que se prueba confrontándose consigo misma, y se suspende mientras se afirma.
  • Estas son contradicciones necesarias.
  • El éxito simplifica las cosas / [Este texto está hecho para el fracaso].
  • Nuevos caminos recorro, un nuevo modo de hablar llega a mí; me he cansado, como todos los creadores, de las viejas lenguas. Mi espíritu no quiere ya caminar sobre sandalias usadas. Con demasiada lentitud corre para mí todo hablar; ¡a tu carro salto, tempestad! ¡E incluso a ti quiero arrearte con el látigo de mi maldad!
  • ¿Cuatro citas de entrada? Eso es sobresaturación. Todo el texto está sobresaturado. Las tres primeras de Blanchot (del “Libro que vendrá), y la última de Zaratustra (en “El niño del espejo).

Este proyecto es sectario. Hace parte del culto “al Fondo”, un culto bárbaro a través del sacrificio [Stravinsky]. Nos complacemos con reverberarlo [al lenguaje], con retorcerlo (retorcernos sobre “Fondo”), por el amor autodestructivo que le tenemos (a nos[otros] mismos). No es traición, sino epifenómeno de de-lirios. Después de todo, espera(mos) aniquilación. Señor Guattari, muchas gracias [no se tome esto muy en serio]: actitud defensiva pre-significante, que se riega en agenciamientos gestuales [Nijinsky] o “rebanamientos” de extremidades [Van Gogh].

Noelia Billi / En el momento deseado: la muerte entre Nietzsche y Blanchot

Filosofía

Este artículo tiene por objeto destacar la relevancia de una noción de “muerte impersonal” en el horizonte de una indagación no antropocentrada de lo biopolítico. En tanto no se rige por la teleología del principio antrópico, la filosofía contemporánea considera lo impersonal como una resistencia al biopoder, aunque suele concentrarse en los avatares del concepto de Vida. Aquí, avanzamos en el examen de los rasgos de la muerte impersonal en dos pensadores cuyas obras resultan fundamentales para estas líneas de trabajo contemporáneas. En Nietzsche, analizamos la cuestión de la “muerte libre” y la imagen de la ceniza, dando cuenta de las posibilidades que allí se vislumbran para una reivindicación de lo impersonal. Luego, subrayamos sus semejanzas y derivaciones en los conceptos blanchotianos de “momento deseado” y “tiempo muerto”.

Julien Canavera / Del “afuera del pensamiento” al “pensamiento del afuera”: Deleuze entre Blanchot y Foucault

Filosofía

Este escrito comienza por analizar la función tan clave como paradójica que cumple el afuera en Deleuze: ser a la vez lo que no puede ser pensado (lo no-representable) y lo que tiene que ser pensado (la consistencia misma de lo no-representable en cuanto da que pensar), para luego señalar las inflexiones que se producen, vía Foucault, desde su conceptualización blanchotiana hasta su recepción deleuziana.