Este escrito comienza por analizar la función tan clave como paradójica que cumple el afuera en Deleuze: ser a la vez lo que no puede ser pensado (lo no-representable) y lo que tiene que ser pensado (la consistencia misma de lo no-representable en cuanto da que pensar), para luego señalar las inflexiones que se producen, vía Foucault, desde su conceptualización blanchotiana hasta su recepción deleuziana.
VER EN PDF
Fuente: Thémata: Revista de filosofía, Nº 51, 2015, pp.423-432
Ξ
Imagen principal: Michel Godts, Cloudy Day Outside My Cell
Un comentario en “Julien Canavera / Del “afuera del pensamiento” al “pensamiento del afuera”: Deleuze entre Blanchot y Foucault”