Ángel Alonso de la Fuente / Sobre una posible crítica cinematográfica para una mirada anestesiada

Cine, Estética, Filosofía, Política

En la actualidad, la crítica cinematográfica afronta un desafío: la mirada contemporánea está atenazada y saturada por la exposición continuada a una infinidad de imágenes. Ante esta circunstancia se hace necesaria una perspectiva crítica de carácter intempestivo que dialogue con las distintas imágenes, vindicando, como escribe Agamben, una relación desfasada con el tiempo presente. Este artículo explora la posibilidad de que el cine sea un medio todavía capaz de articular un reparto sensible de esta inflación creciente de imágenes. La crítica será la encargada de explorar ese camino a través de una micrología en torno al plano como la que realizó Serge Daney con el cine de los Straub. Un camino que extrema lo que Peter Sloterdijk denomina a priori del dolor, es decir, la quemadura que las imágenes pueden causar sobre nosotros.

Saint Abdullah / Chiasmatic Relations

Música

En Ficción de la razón presentamos este disco de corta duración Chiasmatic Relations de Saint Abdullah, duo de los hermanos Mohammad y Mehdi Mehrabani-Yeganeh. Breve pero de sonoridades delicadas y abiertas que tiene como argumento emocional el pronto nacimiento de la hija de Mohammad.

Juan Dorado Romero / Rosi Braidotti, lectora de Spinoza: una política afirmativa más allá del humanismo

Filosofía, Política

En este artículo propongo un acercamiento a la obra de la filósofa italiana Rosi Braidotti para rastrear su particular lectura y recuperación del legado ético y político de Baruch Spinoza. La ontología monista de Spinoza ha servido a nuestra autora para plantear una forma novedosa y radical de posthumanismo crítico, que le ha servido tanto para evidenciar las límites teóricos y conceptuales del humanismo tradicional como para avanzar en una línea de investigación que comienza por la aceptación del continuum naturaleza-cultura. Revisamos la propuesta de Braidotti de una ética y una política afirmativa que sirva abordar la complejidad de nuestros tiempos presentes.

Francesco Sticchi / Un nuevo lenguaje para el conflicto

Filosofía, Política

Fuente: Le parole e le cose

En La máquina blanda, William Burroughs describe el lenguaje como un virus (y hoy podríamos decir que los virus son lenguajes), un flujo de información que modifica cuerpos y sistemas relacionales según su propia lógica interna. La Guerra Fría, como también señaló Gregory Bateson con la noción de cismogénesis (generación negativa por separación), fue un lenguaje de oposiciones binarias, que se desarrolló parasitariamente a través de una continua escalada de posiciones. Acumular bombas atómicas por decenas de miles en cada bando, lanzarse a guerras continuas por cuenta de terceros, construir fronteras y líneas de influencia arbitrarias, todas estas y otras operaciones no hacían sino encarnar y reproducir la lógica lingüística de los bloques enfrentados. La guerra abierta en Ucrania, como ya se ha mencionado en las intervenciones de Ida Dominijanni, Lea Melandri y Nadia Urbinati, nos presenta una nueva semiosis binaria. En todas partes se oye hablar repetidamente de liberalismo-autoritarismo, de occidente-oriente y, por supuesto, de amigos-enemigos. Más allá de la hilaridad que provocan estas oposiciones, y de la constatación de que este léxico nunca ha desaparecido del debate público, lo que resulta especialmente inquietante es cómo estas dicotomías parecen ser el único recurso ante las crisis urgentes del presente y del futuro próximo. Las grandes urgencias ecológicas, políticas, económicas y, por tanto, también semióticas de nuestro tiempo no encuentran otra respuesta que en el pomposo “¡Apretar las filas!” Nunca ha estado Europa tan unida políticamente como en su rechazo frontal al imperialismo ruso, se afirma en muchos sectores con un mal disimulado optimismo desesperado. Sin embargo, esta aparente unidad no es, de nuevo, más que una expresión del lenguaje de la guerra posicional y un movimiento reactivo, y por lo tanto carente de toda fuerza creativa. Occidente no se recompone en torno a las nociones de bienestar, de futuro, de prosperidad, de reanudación de la democracia tras décadas de vaciado de sus estructuras, sino sobre el orden, el frente y el rearme, incluso de aquellas comunidades que habían hecho del desarme un valor político aparentemente innegociable. Junto al enemigo de ahora (Rusia), se piensa en los enemigos de después (China), en los verdaderos amigos y en los falsos amigos, que se decretan y establecen en función de las necesidades contingentes. Las figuras neocon que son corresponsables de las tragedias y masacres en Oriente Medio vuelven a ser noticia, y Hillary Clinton habla con ligereza de convertir a la resistencia ucraniana en los nuevos muyahidines afganos, sacrificando a toda una población para desangrar al eterno enemigo, siguiendo el manual de la Guerra Fría.

Colpitts / Music from the Accident

Música

La música del compositor y percusionista John Colpitts es tan intrépida como de gran alcance. Como uno de los improvisadores y bateristas más solicitados de Nueva York, la prolífica lista de colaboraciones de Colpitts habla de su enfoque omnívoro e innovador de la música. Trabaja en la vanguardia de la nueva música, ya sea con compositores pioneros como William Basinski y Laurie Anderson, con los exploradores del outrock Boredoms, Oneida y Spiritualized, o con otros aventureros sónicos contemporáneos como Greg Fox y Jan St. En su nuevo álbum Music from the Accident, Colpitts abandona sus alias Man Forever y Kid Millions para presentar su trabajo más vulnerable y resonante hasta la fecha, trazando un importante período de transformación para el compositor.

Pablo Véliz Bacigalupo / Breve ensayo de “Carta al padre y otros poemas” de Alexis Donoso González

Literatura

Nunca comprendí tu total insensibilidad frente a la pena y la vergüenza que podías causarme con tu poder (…) Tú descargabas tus palabras sin el menor reparo, nadie te daba pena, ni en ese momento ni después; frente a ti, uno estaba completamente indefenso”. Carta al padre, Franz Kafka

Bachofen postula en su libro “Ginecocracia” y “Mitología Arcaica y Derecho Materno” toda una radiografía sobre pueblos ancestrales en diversas culturas. Lo central acá, es la predominancia de la Mujer sobre el rol masculino. La idea de que esta se “vincula” con la naturaleza para quedar embarazada es atestiguada por este autor. Estamos en presencia del Matriarcado. No obstante, el hombre habrá de revelar el misterio de la fecundación y, a la postre, impondrá con su “poder eteokleico” (conciencia de su participación en el acto reproductivo) una nueva etapa en la historia, relegando la Ginecocracia al olvido, e instaurando la “pater familias”. La concepción de que el hombre o el “padre” domina el mundo está sustentada en esta idea. El padre es el artífice de una ideología tiránica, verticalizada por el dominio, la jerarquía, el poder, la desconfianza, la competencia, etc. Hasta hoy, el padre es el ícono del exterminio del amor.