Sobre Demasiada luz para hacer poesía de Paula Cucurella

Literatura

Presentamos en Ficción de la razón este dossier en el que participan 12 académicos (as) y escritores (as), reflexionando sobre el libro de Paula Cucurella Demasiada luz para hacer poesía, publicado en 2020 por DobleAEditores en Santiago de Chile. El libro cuenta con imágenes increíblemente bellas del artista chileno Felipe Cooper y un prólogo de Jacques Lezra.

Los textos reunidos aquí tienen diferentes formas escriturales y están publicados en sus idiomas originales (inglés y español), lo que convierte a este documento, en sí mismo, en un puente de lenguas, tal como ocurre en Demasiada luz para hacer poesía.

Experiencia y metrópoli. Dossier sobre Diego Valeriano

Filosofía, Literatura, Política

Editado por gerardo Muñoz, presentamos en Ficción de la razón este dossier sobre Eduqué a mi hija para una invasión zombie de Diego Valeriano. “Los trabajos recogidos en este dossier – dice Muñoz -fueron la base para la discusión del encuentro “Experiencia y metrópoli” con Diego Valeriano que tuvo lugar el 4 de septiembre en el marco de la serie “Conversaciones de Ficción” de la revista Ficción de la razón. La conversación con Valeriano que da cierre al dossier fue originalmente publicada en inglés para la revista sueca Tillfällighetsskrivande. Le quiero extender mis agradecimientos a Mauricio Amar, Mårten Björk, y desde luego a Diego Valeriano”.

La imagen exote, de Willy Thayer. Editorial Palinodia, Santiago, 2020

Estética, Filosofía

Se reunen acá los textos de Natalia Taccetta, Erin Graff Zivin, ivan flores aranciabia y Sergio Villalobos-Ruminott, los que fueron leídos en la presentación del libro de Thayer, el miércoles 26 de agosto de presente año, mientras que el texto de Gerardo Muñoz fue escrito un poco antes, para el portal Infrapolítical Reflections. Los textos se presentan acá sin modificaciones.

Conversaciones de ficción, Experiencia y metrópoli con Diego Valeriano

Filosofía, Literatura, Política

En Ficción de la razón presentamos la conversación en torno al libro de Diego Valeriano Eduqué a mi hija para una invasión zombie. Participaron junto a Diego, Gerardo Muñoz, Aldabi Olivera (México DF), Lucía Cobos (Madrid), Marina Chena (Buenos Aires), Mauricio Amar (Santiago de Chile), Felipe Bosch (París) y Rodrigo Karmy (Santiago de Chile).

Rodrigo Lagos / La muerte del otro en tiempos de pandemia

Filosofía

Sin duda la muerte es una de las situaciones que genera más angustia en el ser humano aunque en ocasiones este se niegue a aceptarlo y que, al mismo tiempo, provoca gran expectación al no saber con certeza si hay algo así como un más allá después que nuestras funciones vitales cesan. Al respecto, célebre es la frase de Epicuro que señala lo siguiente: “Así pues, el mal que más pone los pelos de punta, la muerte, no va nada con nosotros, justamente porque cuando existimos nosotros la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente entonces nosotros no existimos” (Epicuro, 2012: 88). En la cita ya podemos apreciar el carácter paradójico que presenta la muerte, pues cuando esta nos sobreviene ya no existimos para poder dar cuenta de ella. En este sentido, la muerte no debería preocuparnos tal y como pensaba Epicuro, ya que la muerte es por antonomasia privación del sentir y ahí donde ya no hay sensación tampoco hay dolor. Entonces, pensar en la muerte parece ser algo irrelevante y poco inteligente más en tiempos de pandemia cuando lo que necesitamos es no sumar más angustia al actual estado de incertidumbre que predomina debido a la propagación del COVID-19 en todo el mundo. Pero, ¿no es precisamente en tiempos de pandemia en que la muerte ha estado más vigente que nunca en nuestras conciencias?