Giorgio Agamben / La verdad y la vergüenza

Filosofía, Política

Después de lo ocurrido en los dos últimos años, es difícil no sentirse algo disminuido, no sentir -se quiera o no- una especie de vergüenza. No es la vergüenza que Marx describió como “una especie de cólera replegada sobre sí misma”, en la que veía una posibilidad de revolución. Se trata más bien de esa “vergüenza de ser hombres” de la que hablaba Primo Levi en relación con los campos, la vergüenza de quienes vieron pasar lo que no debería haber pasado. Es una vergüenza de este tipo -se ha dicho con razón- la que, con la debida distancia, sentimos ante demasiada vulgaridad, ante ciertos programas de televisión, los rostros de sus presentadores y las sonrisas confiadas de los expertos, periodistas y políticos que, a sabiendas, han sancionado y difundido mentiras, falsedades y abusos, y siguen haciéndolo impunemente.

Giorgio Agamben / El lugar de la política

Filosofía, Política

Las fuerzas que empujaban hacia una unidad política mundial parecían tanto más fuertes que las dirigidas hacia una unidad política más limitada, como la europea, que se podía escribir que la unidad de Europa sólo podía ser “un producto secundario, por no decir un residuo En realidad, las fuerzas que impulsaban la unidad resultaron ser tan insuficientes para el planeta como para Europa. Si la unidad europea, para dar lugar a una verdadera asamblea constituyente, habría presupuesto algo así como un “patriotismo europeo”, que no existía en ninguna parte (y la primera consecuencia fue el fracaso de los referendos para aprobar la llamada constitución europea, que, desde el punto de vista jurídico, no es una constitución, sino sólo un acuerdo entre Estados), la unidad política del planeta presuponía un “patriotismo de la especie y o del género humano” aún más difícil de encontrar. Como bien ha señalado Gilson, una sociedad de sociedades políticas no puede ser en sí misma política, sino que necesita un principio metapolítico, como lo ha sido la religión, al menos en el pasado.

Joaquín Pérez Arancibia / Huidobro, lo virtual y nuestro devenir

Literatura

Andrés Morales, poeta y crítico, señaló en un antiguo programa cultural, palabras más o menos, que la potencia creativa de Vicente Huidobro alcanza un nivel tal que lograba crea(ciona)r un mundo virtual. Uno que estaba totalmente mudado de aquel viejo cascarón que tozudamente seguía pesando, incluso en los años 30, al mundo por entonces actual. Un mundo que parecía crear toda una tangente en la aparente linealidad de la historia, que desperdigaba fronteras en cada nuevo canto, siendo, por supuesto, el clímax máximo aquel Canto VII, donde ya todo parece reducirse a espasmos eléctricos de lenguaje (si es que por lenguaje podemos comprender aquella asociatividad de letras que sin arraigo en fonema alguno conocido, pudo constituir ese misterioso e inentendible Canto VII, lugar donde residen todas nuestras aprehensiones y todas nuestras admiraciones por aquel poeta y mago).

Aldo Bombardiere Castro / Pensar la pandemia. Poros, lenguaje y asombro

Filosofía, Política

Enfermedad: cuerpo y fatiga

Fiebre y vómitos. La fatiga emblandece los cuerpos. Una sombra rodea a otra sombra: la amenaza es más poderosa que la ejecución. El mundo ha sido capturado por el virus y su paranoia: la epidemia se ha globalizado. La pandemia y su afán de totalidad cierra todas las puertas y ventanas. Hay que resguardarse. Cubrir la boca. Vacunarse. Por el bien no sólo de uno, sino de todos.

Jacques Camatte / Aquí está la muerte, aquí es donde tienes que saltar

Filosofía, Política

El agente causante del COVID 19 es el virus de la enemistad.

Su apariencia es el resultado de un largo proceso que comenzó en el Neolítico con la separación de la naturaleza, la esclavitud de las mujeres, y la dependencia absoluta de los niños. Mientras más luchamos contra el virus, más abastecemos el hecho de que estamos en lucha. Y, por lo tanto, la amenaza del virus (e incluso, de otros virus) incrementará a la par de la enemistad entre las especies.

Rodrigo Lagos / La pandemia como espejo de nuestra vulnerabilidad

Filosofía, Política

La actual pandemia provocada por el SARS-CoV-2 en todo el mundo y que aún mantiene a gran parte de la población con un sentimiento de angustia e incertidumbre constante, nos viene a recordar que el ser humano a pesar de su increíble desarrollo científico-técnico y su dominio de la naturaleza en el último siglo, todavía sigue siendo un ser intrínsecamente vulnerable.