Flavia Costa / La política que viene. Una lectura de Giorgio Agamben

Filosofía

Con la publicación de Homo sacer (1995), el pensador italiano Giorgio Agamben se situó en el foco de algunos de los debates contemporáneos más relevantes. Ya desde sus primeros trabajos, El hombre sin contenido (1970) y Estancias (1977), hasta su más reciente libro sobre cuestiones de método, Signatura rerum (2008), abordó una suerte de diagnóstico sobre la modernidad y sus dilemas. Nos ocuparemos aquí, fundamentalmente, de su análisis del biopoder contemporáneo en su articulación soberana, y de su original relectura de la tesis que, por vías diferentes, habían adelantado ya Hannah Arendt y Michel Foucault acerca de la tendencia moderna a la politización de la vida biológica. Sobre el final, nos referiremos a algunas de las categorías con las que este autor propone pensar la filosofía y la política que vienen: potencia de no, inoperosidad, profanación.

Antonio Aguilar Giménez / Estética y retórica de la inscripción. Lectura de la imagen-tiempo en “Solaris”, de A. Tarkovski

Cine, Filosofía

El siguiente trabajo propone una lectura del film Solaris. En este trabajo se analizan las relaciones que la obra cinematográfica de A. Tarkovski plantea con otras artes, como la pintura y la escultura, o la música. El resultado es una reflexión general en torno a un concepto del signo fílmico como marca, huella, inscripción temporal; un intento de esculpir el tiempo. Se plantea igualmente en esta lectura de la alegoría tarkovskiana sobre el cine y la literatura el tema de la mímesis, y de la matriz como origen sin origen; de la Khôra platónica como lugar de la inscripción de las copias, y a su vez de la misma esencia del cine como inscripción. Para nuestro análisis de todo ello recurriremos a algunos trabajos de Gilles Deleuze, así como a los de Jacques Derrida, y a los de Blanchot, entre otros.

Francisco Serratos / El devenir animal del sujeto femenino: Tarazona, Lispector, Braidotti

Filosofía, Literatura

La obra de la escritora mexicana Daniela Tarazona (1975) guarda ciertas similitudes con la de Clarice Lispector. Ambas recurren a elementos narrativos como la extrañeza y lo fantástico en algunas de sus novelas, pero sobre todo en dos: El animal sobre la piedra (Tarazona) y La pasión según G. H. (Lispector), donde abordan la identidad femenina desde los límites de la biología. Los personajes sufren mutaciones que las llevan a transgredir los roles de género tanto psicológicos, sociales y biológicos que las encarcelan; para lograrlo, deben transmutar hacia lo animal. Por medio de un método comparativo, se analizan estas dos novelas a través de la filosofía de Rosi Braidotti, quien a su vez retoma las ideas de Gilles Deleuze sobre el devenir-animal y el devenir-mujer.

Mauricio Amar Díaz / Sonido y refugio

Filosofía
La experiencia del exilio, ese estar fuera de lugar permanente que le atribuimos a millones de personas -para confrontarlas a una forma de vida distinta, fundamentalmente arraigada-, pareciera, en realidad, ser no sólo una contingencia, sino la propia condición de la existencia humana. En este sentido, el arraigo (la sensación de) funciona como un enjaulamiento de la propia experiencia humana. Eso no quiere decir que cuando entramos en el campo del exilio como ontología, dejemos de ficcionar nuestra experiencia para encontrarnos con la certeza del movimiento. En él, en la existencia misma todo es ficción, fragmento ilusoriamente compuesto, en el que habitamos con tendencia al endurecimiento de la experiencia. Los recuerdos, no son sino ese cúmulo de fragmentos que el presente ordena, tal vez de manera trágica, porque quisiéramos poder tocarlos y distribuirlos en el orden que se merecen.

Georges Aperghis / Sept crimes de l’Amour

Arte, Música

En Ficción de la razón presentamos la pieza de teatro musical del compositor griego Georges Aperghis (1945), Sept crimes de l’Amour [Siete crímenes de amor] creada en 1979 para un film de Michel Fano, para soprano, clarinete y percusión. Interpretada aquí por la soprano Sarah Maria Sun y los músicos del Das Neue Ensemble, el clarinetista Sebastian Wendt y el percusionista Stephan Meier.