“En Nochebuena de 2017 una tormenta de nieve y hielo azotó mi casa aquí en Portland Oregon. Fui afuera a colgar algunos pedazos grandes de metal, como un cubo de metal grande y un gran resorte que colgaba de una cuerda de guitarra. Puse un micrófono de contacto en la cuerda y golpeé el disco. Edité las grabaciones y las mezclé en capas con panning y algo de ecualizador, sin efectos ni masterización, sólo crudas y lo más frías posibles”.
Mes: diciembre 2017
Sergio Villalobos-Ruminott / Las sombras errantes. La substracción infrapolítica y ‘la imagen total’
Arte, FilosofíaPara mí, la luz y la imagen solo pueden tener sentido en relación a la oscuridad. Abbas Kiarostami
Hay que pensar en esto: la victoria de lo invisible no brilla. Pascal Quignard
Introducción
Quisiera comenzar mi intervención agradeciendo la gentil invitación de Camila Moreiras y Pablo Domínguez Galbraith quienes, junto con Tania Aedo Arankowsky y el Laboratorio de Arte Alameda, han organizado estas segundas jornadas de Tecnologías de la imaginación, esta vez dedicadas a pensar el problema de la imagen total o imagen vigilante-vigilada como utopía tecno-política de un control total o de una seguridad plena. Agradezco sinceramente la invitación pues me parece una ocasión perfecta para divagar sobre la idea de vigilancia total, en el contexto de masificación del llamado paradigma securitario. Me atrevería a decir de buenas a primeras que la misma noción de imagen total o vigilante es un efecto retórico de la reducción securitaria del mundo, es decir, que no existe como tal una imagen total, sino una diversidad heterogénea de imágenes que no se agotan ni se reducen a la confirmación de la mentada utopía tecno-política totalitaria. En otras palabras, la llamada imagen vigilante no es sino el efecto de un énfasis, de un modo de leer y usar o abusar de las imágenes que oblitera en éstas su potencialidad polisémica y las clausura, remitiéndolas a una función ilustrativa o representacional unidimensional.
Carmen Ruiz Bustamante / Más allá de la vida y la muerte. La autoinmunidad en Freud y Derrida
FilosofíaSe realizará un recorrido por los trazos que Derrida, lector de Freud, esbozó en relación a la inscripción de la muerte en la vida, con el propósito de dar cuenta de cierta noción de auto-inmunidad que se deja entrever en aquello que ya no cabe entender como vida, simplemente, sino según el sintagma propuesto por Derrida, “la vida la muerte”. Se revisará la discusión psicoanalítica que Derrida sostiene con el espectro de Freud, cuyas vías de acceso descansan en “Freud y la escena de la escritura” y “Especular —sobre ‘Freud’”. Así, se evidenciará la operación textual mediante la cual Derrida da cuenta de cierta relación entre huella y vida psíquica que Freud extiende incluso a la vida en general. A su vez, se especulará —a través de Derrida— sobre la metapsicología freudiana, en específico, la muerte como rodeo de la vida no solo “psíquica” sino, como afirma Freud, “orgánica en general”.