Se examina la noción de espectro, propuesta en Espectros de Marx, para evidenciar la problematización que Jacques Derrida hace a la oposición, que se supone tajante, entre las nociones de vida y muerte. Se evidencia que Derrida no traza tal problematización exclusivamente a partir de Espectros de Marx, sino también desde diversos textos que dan cuenta de un constante asedio que ronda su pensamiento: la sobrevida. A su vez, se analiza la discusión que Derrida sostuvo con el espectro de Marx para evidenciar: (1) de qué modo la herencia fiel-infiel de Marx contribuye al pensamiento de la sobrevida; (2) cómo en tal pensamiento de la sobrevida se inscribe necesariamente el problema de la justicia y la alteridad.
Derrida
Emmanuel Biset / Biopolítica, soberanía y deconstrucción
FilosofíaEl objetivo del presente artículo es precisar algunos desplazamientos en la biopolítica desde textos de Jacques Derrida. Para ello, en primer lugar, se establece un marco de comprensión de la categoría de biopolítica y se muestra la diferencia entre Foucault y Derrida al respecto. En segundo lugar, se muestran los desplazamientos que produce Derrida: un cuestionamiento a la epocalización, una deconstrucción de la biopolítica negativa (al mostrar el nexo con la soberanía) y una deconstrucción de la biopolítica afirmativa (al mostrar el nexo constitutivo entre vida y muerte). Todo esto en vistas a pensar dos modos diferentes del pensamiento político contemporáneo.
Carmen Ruiz Bustamante / Más allá de la vida y la muerte. La autoinmunidad en Freud y Derrida
FilosofíaSe realizará un recorrido por los trazos que Derrida, lector de Freud, esbozó en relación a la inscripción de la muerte en la vida, con el propósito de dar cuenta de cierta noción de auto-inmunidad que se deja entrever en aquello que ya no cabe entender como vida, simplemente, sino según el sintagma propuesto por Derrida, “la vida la muerte”. Se revisará la discusión psicoanalítica que Derrida sostiene con el espectro de Freud, cuyas vías de acceso descansan en “Freud y la escena de la escritura” y “Especular —sobre ‘Freud’”. Así, se evidenciará la operación textual mediante la cual Derrida da cuenta de cierta relación entre huella y vida psíquica que Freud extiende incluso a la vida en general. A su vez, se especulará —a través de Derrida— sobre la metapsicología freudiana, en específico, la muerte como rodeo de la vida no solo “psíquica” sino, como afirma Freud, “orgánica en general”.
Fred Evans / El cosmopolitismo por venir: Derrida y el pensamiento fronterizo Latinoamericano
FilosofíaTraducción de César Zamorano Díaz
En una era donde la diversidad es progresivamente aceptada como un valor tanto como un hecho, el cosmopolitismo ético-político debe proponer una noción de unidad global que sea compuesta en vez de impuesta por la diferencia. Jacques Derrida y Walter Mignolo ofrecen versiones distintas de esta visión del cosmopolitismo. La versión de Derrida está basada en su noción de “la democracia por venir”. Caracteriza esta noción como un mandato “incondicional” o cuasi transcendental. Mignolo se queja de este mandato como un “universal abstracto”. En su lugar ofrece una versión “crítica y dialógica” del cosmopolitismo basada más específicamente en “la diferencia colonial” o “el pensamiento fronterizo” de los grupos subalternos de América latina. Yo argumento que las referencias implícitas y explícitas de Derrida a las “voces” sugieren una tercera alternativa. Esta opción impide ciertos problemas que podemos atender en los convincentes puntos de vista de Derrida y Mignolo acerca del cosmopolitismo. También esta opción preserva la universalidad que tiene el mandato incondicional de Derrida pero sobre la base de un tipo de inmanencia material impulsada por el pensamiento fronterizo de Mignolo.
Gustavo P. Guille / Las aporías de la hospitalidad en el pensamiento de Jacques Derrida
FilosofíaLa cuestión de la hospitalidad, la pregunta por el extranjero o la cuestión del extranjero, se encuentra siempre vinculada, en el pensamiento de Jacques Derrida, a la cuestión de la responsabilidad 1 . Por lo tanto, ligada a una reflexión sobre la ley y el deber, el derecho y la justicia. En consecuencia, se encuentra también enlazada a un pensamiento sobre lo político. Pero a la vez, la cuestión de la hospitalidad es, para Derrida, una puesta en cuestión del concepto clásico de hospitalidad. Por lo tanto, se tratará de repensar las relaciones que se tejen entre la ley, el derecho y la justicia, así como de apostar por la promesa de una política imposible que coloque en su centro la hospitalidad y no la hostilidad.
Jacques Rancière / La dimensión estética: estética, política, conocimiento
FilosofíaPartiendo de la filosofía de las facultades de Kant para comprender la estética como la capacidad de darle sentido a un sentido dado, este artículo identifica y elabora el concepto de disenso como una perturbación de la relación normal entre sentido y sentido, que produce un suplemento excesivo en relación con las partes que constituyen el sentido dado. La cuestión es cómo interpretar este suplemento. A través de una definición de heteronomía ética y de heterotopía estética como dos interpretaciones posibles y opuestas, en este texto se elabora un concepto de política como una reconfiguración disensual de las texturas sensibles de la sociedad, vinculado con un principio anárquico de la democracia. Al criticar la idea de Derrida de la democracia por venir como una interpretación ética del suplemento, se acude a la dimensión estética de la política como una escenificación del disenso, como un conflicto de diferentes mundos sensibles para enfrentar temas como conocimiento, filosofía y la figura política del demos.