Giorgio Agamben / El misterio etrusco

Estética, Filosofía

Massimo Pallottino observó una vez que, aunque los estudios de etruscología han alcanzado un rigor y una riqueza que nada tiene que envidiar a otras disciplinas, algo así como un misterio continúa obstinadamente rodeando a los etruscos. En realidad, este misterio tiene su raíz en dos simples circunstancias: la pobreza de testimonios escritos, que carecen de carácter literario y que consisten en inscripciones sepulcrales o votivas; y, el hecho de que los testimonios arqueológicos y artísticos, extraordinariamente ricos, provienen esencialmente de tumbas. Una civilización sin literatura escrita (aunque sabemos que había un teatro floreciente, pero el teatro, como lo demuestra la Comedia del Arte, también puede vivir oralmente) y una civilización sepulcral, que parece ocuparse más de los muertos que de los vivos.

Rodrigo Lagos / La muerte del otro en tiempos de pandemia

Filosofía

Sin duda la muerte es una de las situaciones que genera más angustia en el ser humano aunque en ocasiones este se niegue a aceptarlo y que, al mismo tiempo, provoca gran expectación al no saber con certeza si hay algo así como un más allá después que nuestras funciones vitales cesan. Al respecto, célebre es la frase de Epicuro que señala lo siguiente: “Así pues, el mal que más pone los pelos de punta, la muerte, no va nada con nosotros, justamente porque cuando existimos nosotros la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente entonces nosotros no existimos” (Epicuro, 2012: 88). En la cita ya podemos apreciar el carácter paradójico que presenta la muerte, pues cuando esta nos sobreviene ya no existimos para poder dar cuenta de ella. En este sentido, la muerte no debería preocuparnos tal y como pensaba Epicuro, ya que la muerte es por antonomasia privación del sentir y ahí donde ya no hay sensación tampoco hay dolor. Entonces, pensar en la muerte parece ser algo irrelevante y poco inteligente más en tiempos de pandemia cuando lo que necesitamos es no sumar más angustia al actual estado de incertidumbre que predomina debido a la propagación del COVID-19 en todo el mundo. Pero, ¿no es precisamente en tiempos de pandemia en que la muerte ha estado más vigente que nunca en nuestras conciencias?

Carmen Ruiz Bustamante / Más allá de la vida y la muerte. La autoinmunidad en Freud y Derrida

Filosofía

Se realizará un recorrido por los trazos que Derrida, lector de Freud, esbozó en relación a la inscripción de la muerte en la vida, con el propósito de dar cuenta de cierta noción de auto-inmunidad que se deja entrever en aquello que ya no cabe entender como vida, simplemente, sino según el sintagma propuesto por Derrida, “la vida la muerte”. Se revisará la discusión psicoanalítica que Derrida sostiene con el espectro de Freud, cuyas vías de acceso descansan en “Freud y la escena de la escritura” y “Especular —sobre ‘Freud’”. Así, se evidenciará la operación textual mediante la cual Derrida da cuenta de cierta relación entre huella y vida psíquica que Freud extiende incluso a la vida en general. A su vez, se especulará —a través de Derrida— sobre la metapsicología freudiana, en específico, la muerte como rodeo de la vida no solo “psíquica” sino, como afirma Freud, “orgánica en general”.