Daniel J. García López / El fin de todos los derechos. El cuerpo viviente como umbral de la democracia

Filosofía, Política

El presente artículo completa la tesis de Arendt-Agamben sobre los refugiados como límites a los derechos humanos. Si este límite se basa en la relación exterior de la nuda vida del refugiado con un Estado, aquí se propone la relación interior de la nuda vida intersexual con un cuerpo mutilado por la biomedicina. Al igual que la persona refugiada, la intersexual pone en cuestión los derechos y el derecho. Se plantean los conceptos cuerpo viviente, precariedad, precaridad y vulnerabilidad como base de una ética del cuidado que produzca otro derecho.

Giorgio Agamben / El miedo prepara para aceptarlo todo (Entrevista con L’Obs)

Filosofía
L’Obs. En 1995, con “Homo sacer”, te propusiste una exploración de los grandes conceptos, especialmente jurídicos, que estructuran las sociedades contemporáneas. De entrada, pusiste el acento en el “estado de excepción”, es decir, el momento en que la ley normal queda suspendida, mostrando que esta suspensión del derecho no deja de ganar terreno. Incluso has hablado del campo de concentración como “paradigma” del mundo contemporáneo. Con la distancia, ¿tienes en consideración que la formulación haya podido causar conmoción?

Ana Lucía Sanín / Un número en lugar de un nombre propio

Filosofía

Este artículo parte de los planteamientos de Giorgio Agamben sobre los campos de concentración, el Homo Sacer y la Nuda Vida, interrogando desde el psicoanálisis, lo que ocurre con el nombre propio en la novela Sin Destino del escritor judío Imre Kertész, especialmente en su protagonista. El objetivo de este escrito es analizar desde los elementos que ofrece esta obra literaria, cómo los hombres son despojados en el campo de todos sus referentes identificatorios, siendo privados de sus objetos, su pelo, su nombre propio y por último de su deseo de vivir, que en términos de Agamben corresponde a la reducción del ser humano a la condición de Nuda Vida, y de acuerdo con Lacan, a la condición de objeto, anulando su inscripción en el Otro.