Nicolás Perrone / Gilles Deleuze y la imagen teatral del pensamiento

Filosofía

La relación entre filosofía y teatro ocupa un lugar interesante y no siempre explorado en la filosofía de Gilles Deleuze. En el presente artículo exponemos la noción de teatro tal como aparece en la obra del autor vinculada al problema de una nueva imagen del pensamiento. Consideramos que el uso metodológico del teatro se encuentra diseminado a lo largo de todo su itinerario filosófico. Lo teatral funciona como una matriz de análisis que permite distinguir las fuerzas que dramatizan un concepto, y esto se inscribe en el marco de una crítica a la representación en la filosofía de Deleuze.

Alejandra Castillo, Willy Thayer y Rodrigo Karmy / Conversaciones en torno a la sociedad del golpe

Filosofía, Política

El presente texto es un adelanto para “Ficción de la Razón” de una conversación entre Alejandra Castillo, Willy Thayer y Rodrigo Karmy en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Willy Thayer. El 13 de julio de 2023 se inauguró la muestra “El metal tranquilo de mi voz”, en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque forestal. El artista visual Gonzalo Díaz, curador de la muestra, sugería que esta, ya en su título buscaba connotar “lo que la expresión conmemoración de los 50 años del golpe, oculta. En su programa Tras las líneas, de la radio universidad de Chile, Manuel Antonio Garretón preguntaba a Patricio Fernández (Fundador del The Clinic) “¿qué es lo que tu piensas que se conmemora en estos 50 años del Golpe?”i. Un mes antes, en ese mismo programa, Garretón iniciaba la conversación con Tomás Moulián inquiriendo, también, “¿Qué piensas tú que es lo central de lo que conmemoramos este año? Esta vez, sin embargo, Garretón aderezaba su pregunta adelantando lo que él mismo consideraba era el significado de esta conmemoración: “yo tengo la impresión —decía— de que estos 50 años tienen un triple significado. Por un lado, se trata del término, a sangre y fuego, de uno de los proyectos más importantes de transformación que haya tenido Chile. Se trata en segundo lugar del crimen histórico más grande que ha habido en Chile, el bombardeo a La Moneda, y la masacre posterior y el intento de asesinato que terminó en el suicidio de Salvador Allende, dejando aparte … el otro gran crimen, que es el crimen del pueblo mapuche. Y en tercer lugar, se trata del inicio de una nueva época, de una nueva sociedad de la cual Chile está tratando dificultosamente de salir hoy día, sociedad que fue la que implantó el régimen militar”. Moulián respondía en un tono más experiencial, que lo central para él, en esta conmemoración, es el recuerdo de Salvador Allende, los mil días de avanzar hacia el socialismo pacíficamente … su figura y lo que encarna; el discurso de cierre de su mandato y de su vida … el recuerdo de sus realizaciones … una fiesta que termina en un drama”. El 6 de julio, en un programa YouTube del COES, la ex-ministra de Justicia del gobierno de Boric, Marcela Ríos, sugería que el conflicto de posiciones respecto de lo que se conmemora en estos 50 años se ha “descentrado” … “Hace diez años no había espacio en el debate público para que un grupo de personas sacara una línea de vinos celebrando los cincuenta años de liberación nacional con el ángel de la victoria en la etiqueta, junto a los escudos de las instituciones de carabineros y las fuerzas armadas … tampoco al pinochetismo desatado lo veíamos en televisión … no veíamos a una diputada de la república celebrar el golpe de Estado … ni a un personero afirmando que Pinochet es un gran estadista … tampoco que personas no anónimas en las redes sociales afirmaran sin desparpajo que deberían haber matado a todos los comunistas … que el problema con la dictadura fue que no los mataron a todos … y esto como escena pública”ii. También el exhibicionismo homofóbico …, la mitología provida y su a priori antifeminista, el sustancialismo valórico que intenta reponer principios trascendentes por afuera del intercambio, por afuera de los acuerdos, como si pudieran saltarse la condición de mercancía de todas las cosas. Esta especie de agregado “descentrado” de opiniones sobre lo que se conmemora le da a Marcela Ríos la impresión de que “no hay ya una memoria hegemónica, como sí parecía haberla hace 10 años”.

Nicolás Ried / Una política sin mito. A 50 años del golpe de Estado

Filosofía, Política

1. Un mito (μῦθος) es un relato, un cuento, una sucesión de las acciones que encadenadas formulan los hechos constitutivos de un pueblo. Relación de hechos, acciones reconocibles y atribuidas a algún personaje que encarna valores: un mito no es cualquier cuento, sino uno que tiene el poder mágico de hacer cosas con palabras.

Mauro Salazar J. / Rodrigo Browne Sartori. Comunicación en crisis. Escrituras del derrame

Filosofía, Política

Sobre Puras mentiras. Comunicaciones en crisis. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp). Argentina, 2023.

Apostilla. Un texto experiencial implica una mora, una relación de discontinuidad entre “tiempo” y “experiencia”. Tal acometido entre “prácticas escriturales” y “prácticas políticas” debería cuidar su relación con la hiper factualidad de las tecnologías. Mientras la inmediatez del alogaritmo inscriba su voluptuosa productividad en los papers, abundará en “técnicas de escritura” -exactitud redacción y referencias-, en formatos y métricas de la homogeneidad managerial.

Jana Winderen / The Blue Beyond

Música, Sonido

En Ficción de la razón, escuchemos el disco The Blue Beyond de la artista sonora y compositora noruega Jana Winderen. Se trata de una experiencia marítima, con grabaciones de campo en las costas y aguas de Miami, del Mar de Barents alrededor del Polo Norte y los Océanos Tropicales, exponiendo la presencia sonora de hábitats marinos profundamente intervenidos y dañados por los humanos.

Gerardo Muñoz / El juramento en la matriz constitucionalista

Filosofía, Política

La neutralización de un movimiento político tiende a desafiar tanto las normas institucionales como las formas implícitas del estado de derecho. El hecho de que el expresidente Donald J. Trump haya sido acusado de cuatro acusaciones legales distintas – el caso del hush money de Nueva York, el caso de los documentos clasificados en Mar-a-Lago, el caso de la insurrección del 6 de enero y el caso de la intromisión en el reconteo de votos del estado de Georgia – no ha hecho más que aumentar su popularidad de culto entre sus seguidores, que ahora presionan para conseguir un segundo mandato presidencial. Además de esto, también es importante señalar que ninguna de las acusaciones impide realmente a Trump llegar a la oficina ejecutiva y emprender un autoperdón. Sin embargo, hemos visto la aparición de una quinta vía para acusar a Trump elaborada en un importante y extenso artículo coescrito por los juristas William Baude & Michael Stokes Paulsen que reivindica la fuerza arrolladora y efectiva de la sección tres de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos [1]. La letra de la sección 3 es directa y establece que cualquiera que haya prestado previamente juramento de defender la Constitución de los Estados Unidos y haya sido partícipe de una “insurrección o rebelión” queda inhabilitado para futuros nombramientos en cualquier cargo público, aunque el Congreso podría eliminar dicha inhabilitación con una mayoría suficiente [2].