Miguel Ángel Hermosilla Garrido / Pedro Lemebel y el comunismo sucio de los sentidos

Filosofía, Literatura

Para Sergio Villalobos Ruminott.

Como si esa hora del día fuese un referente laboral de trabajo instantáneo, una medida burguesa de producción para esforzados que para entonces ya tienen medio día ganado, después de hacer footing, pasear al perro y teclear en la computadora la economía mezquina de sus vidas”. Pedro Lemebel. La esquina es mi corazón.

Estar en ningún sitio puede ser el desafío ocurrente de un errar sin identidad en la pérdida de un yo que nos deslice desaparecidos, exilicos y andariegos por los veraneos an-arquicos de un sin estar tantas veces inmovilizado por la identidades rígidas de la mirada policial y uniforme del preguntar filosófico. La escritura en sus devaneos subversivos y menores podría ser una entrada que interpele con lengua sucia y liminal a la literatura políticamente correcta y sus retoricas soberanas. En ese sentido la perspectiva rizomatica, descentrada y desosegada de los antagonismos moleculares de una lengua callejera y abierta a la historicidad de los cuerpos heteróclitos que se deslizan por la ciudad siempre vigilada de las crónicas urbanas de Pedro Lemebel1, se constituyen en un resonar de sarcástica imaginación y desobediencia frente toda forma de institución y jerarquía que pretende uniformar en canon identitario y monumental el gesto an-estetico de su incomoda “lengua de sal incomprendida”( p120).

Rodrigo Karmy Bolton / El gusto por vivir

Filosofía

Sobre Averroes. Acerca de la felicidad del alma. DobleAEditores, Santiago de Chile, 2022

1.- El cerezo

Al principio de “La ideología alemana”, Marx y Engels acometen una tarea crítica inmediata: ir más allá del materialismo de Feuerbach. Para ello, señalan con fuerza que el filósofo alemán ha acertado parcialmente, por cierto, al desplazar el principio teológico por el antropológico, pero ha errado en la medida que: “(…) no ve que el mundo sensible que le rodea no es algo directamente dado desde toda una eternidad y constantemente igual a sí mismo, sino el producto de la industria y del estado social, en sentido que es un producto histórico, el resultado de la actividad de toda una serie de generaciones, cada una de las cuales se encarama sobre los hombros de la anterior, sigue desarrollando su industria y su intercambio y modifica la organización social con arreglo a nuevas necesidades (…) Así, es sabido que el cerezo, como casi todos los árboles frutales, fue transplantado a nuestra zona hace pocos siglos por obra del comercio y por medio de esta acción de una determinada sociedad y de una determinada época, fue entregado a la “certeza sensorial” de Feuerbach”.

Tariq Anwar / Silencio, comunismo

Filosofía, Literatura

¿Qué sería del pensamiento si no existiera el silencio? ¿Cómo sería el pensamiento si el ruido fuese constante? Estas preguntas son importantes, porque a fin de cuentas, el silencio, señorxs, es la ficción que sostiene el pensamiento. El ruido es continuo, imposible de ser completamente extinguido, pero por alguna razón, hemos imaginado que existe una discontinuidad, una ruptura, una distancia entre las palabras, una brecha entre las palabras y las cosas. En ese intersticio, en la rendija que separa y une los sonidos, hemos llegado a pensar que un dios creó el mundo ex nihilo. Que un genio ha compuesto una obra. Que estamos solos en nuestra habitación. Lean esto: el pensamiento surge como ficción y su condena es que esa fantasía requiere una tragedia, fantasear con la tragedia de la soledad para poder existir. Por eso el comunismo es lo verdadero. Acepta la continuidad infinita del sonido. Por eso es la gran e incansable utopía, un fantasma que acecha el mundo teológico del silencio. Un fantasma acechado por el fantasma de la religión.

De repente, ¡Oh! ¿Se dan cuenta que todo es ruido? Ya nada puede ser silenciado. Ha ocurrido un cambio en la experiencia humana. Ahora la continuidad venerada, el dios de los dos mil años se vacía en el derrame de las transacciones bancarias, los likes y las fotografías infinitas. ¿Llegó el comunismo? Bueno, no. Pero se le puede comprar en algunos souvenires.

Sergio Villalobos-Ruminott / Infrapolítica-Comunismo sucio

Filosofía, Política

La palabra comunismo no deja de aparecer, como un espectro, en la imaginación política contemporánea. Sin embargo, no deberíamos estar tan seguros de que ésta sea una palabra, una noción o un concepto, unívoco y puramente político. Aunque tampoco se trate de una mera utopía, de un más allá en el que se promete una reconciliación final de los hombres, de todos ellos, sin fisuras ni conflictos. Si el comunismo es la única tradición emancipatoria digna de dicho nombre (Badiou), no debemos olvidar que este nombre también está asociado con China, el poder estatal más grande en la historia contemporánea (Rancière). ¿Cómo pensar entonces el comunismo, su resonancia y su innegable legado, sin omitir sus instanciaciones históricas ni obliterarlas desde un voluntarismo ingenuo?