Poesía: Mahmoud Darwish / El verso esencial

Literatura
Lo que le falta al poema, y no sabemos qué es, es su secreto más radiante. A eso, a lo que le falta, le llamamos «el verso esencial».

Cuando el poema, antes de escribirse, está claro en la mente del poeta del primer al último verso, el poeta se convierte en cartero, y la imaginación en bicicleta.

El camino al significado, por largo y laberíntico que sea, es el viaje del poeta. Si se extravía en las sombras, se orienta de nuevo.

Cecilia Cozzarin / La vida de las marionetas: su alma y su danza

Filosofía

Retomando la pregunta lanzada por Derrida en la Séptima Sesión del Seminario La bestia y el soberano (2008) acerca del alma de las marionetas, justamente en el intersticio que en dicho texto se plantea –el pasaje del quién al qué–, abordaremos dos cuestiones conexas a la misma: por un lado, si las marionetas pueden bailar y, por otro, cuál es su tipo de alma. Entre uno y otro interrogante intentaremos establecer una respuesta provisoria a la pregunta derrideana a luz de la particular relación que une a la marioneta con la fuerza de gravedad, como parábola del movimiento que atraviesa la vida misma.

Myriam Arroyave: ¡Silencio!… Se escucha el silencio

Filosofía, Música

El concepto de música ha ampliado sus fronteras hasta convertirse en el lugar de acogida de todos los sonidos, el ruido y el silencio. En este artículo se visitan diferentes obras que han empleado el silencio como su material fundamental. La revalorización del silencio es una respuesta a una tradición musical en la que este hace parte de un discurso y, entendido como ausencia de sonido, su papel es permitir que el sonido signifique. Algunos ejemplos citados se inscriben en una búsqueda donde el silencio se vuelve argumento, referencia de sí mismo, y se instituye como significación (Cage, Allais, Young, Klein); otros usan el silencio como un gesto de auto-restricción, una decisión activa de explorar los umbrales del silencio (Nono, Feldman, Satie). Estas experiencias abren una puerta de entrada a las corrientes del field recording, donde el silencio es una invitación a ampliar el paisaje perceptivo interno del sonido.

Maria Papadomanolaki: Assemblage No 1

Música

Assemblage No 1 es la primera de una serie de obras para la radio que experimenta usando un grupo limitado de sonidos, provenientes de un electrodoméstico específico para cada obra. Para Assemblage No 1, usando diferentes micrófonos y técnicas de grabación, los sonidos mundanos y el micro-entorno de un refrigerador son reordenados y meticulosamente esculpidos para “irradiar” una extraña y subconsciente sonotopía.

Beatriz Preciado: El feminismo no es un humanismo

Filosofía
En el curso de una de sus “conversaciones infinitas”, Hans Ulrich Obrist me pide que haga una pregunta urgente a la que sería preciso que artistas y movimientos políticos respondan en conjunto. Yo digo: “¿Cómo vivir con los animales? ¿Cómo vivir con lo muertos?” Alguien más pregunta: “¿Y el humanismo? ¿Y el feminismo?” Señoras, señores y otrxs: de una vez por todas, el feminismo no es un humanismo. El feminismo es un animalismo. Dicho de otra forma, el animalismo es un feminismo dilatado y no-antropocéntrico.

Quentin Meillassoux: Duelo por venir, dios por venir

Filosofía

Traducción: Felipe Kong Aránguiz

…cada hombre posee dos cosas: una vida y un fantasma.
Edward Tylor,
Religion in primitive culture.

El dilema espectral
¿Qué es un espectro? un muerto cuyo duelo no hemos hecho, que nos acosa, nos molesta, rehusándose a pasar a la otra orilla: allí donde los difuntos nos acompañan lo bastante lejos para que podamos vivir nuestra propia vida sin olvidarlos, pero también sin morir su propia muerte; sin ser el prisionero repetido de sus últimos instantes. ¿Qué es, para un espectro, ser un espectro esencial, un espectro por excelencia? Es un muerto cuya muerte fue de tal modo que no podemos hacer un duelo de ella.