Este trabajo estudia los aportes y limitaciones del concepto de «régimen farmacopornográfico» propuesto por Paul B. Preciado junto con los pilares que lo constituyen: el farmacopoder y el pornopoder. El análisis será complementado con las aportaciones de otros autores, destacando las de Judith Butler, filósofe de referencia para el autor, cuyas teorías sobre el género y el cuerpo han influido de forma indiscutible en las posteriores investigaciones sobre la identidad. A través del estudio del pensamiento de ambos será posible llegar a una mejor comprensión de lo que Paul B. Preciado denomina «farmacopornocapitalismo» y también dirimir las aportaciones y límites de la teoría del autor. Su trabajo ha sido indiscutiblemente revolucionario en materia de género e identidad, poniendo en tela de juicio categorías naturalizadas y exhibiendo las dinámicas biopolíticas de opresión y discriminación que encarnan nuestra existencia. Reconociendo esto, también debemos poner sobre la mesa los límites en su planteamiento, donde algunas veces la provocación le lleva a afirmaciones que difieren del objetivo final de su teoría: mostrar cómo actúa el control en los cuerpos y encontrar una salida a este.
Beatriz Preciado
Beatriz Preciado: El feminismo no es un humanismo
FilosofíaFuente: Artillería inmanente
En el curso de una de sus “conversaciones infinitas”, Hans Ulrich Obrist me pide que haga una pregunta urgente a la que sería preciso que artistas y movimientos políticos respondan en conjunto. Yo digo: “¿Cómo vivir con los animales? ¿Cómo vivir con lo muertos?” Alguien más pregunta: “¿Y el humanismo? ¿Y el feminismo?” Señoras, señores y otrxs: de una vez por todas, el feminismo no es un humanismo. El feminismo es un animalismo. Dicho de otra forma, el animalismo es un feminismo dilatado y no-antropocéntrico.