Carlos Bejarano Calvo / Truenos: ruidos, sonidos y modos de escucha en la creación sonora

Estética, Música, Sonido

A partir de una práctica artística personal con el sonido del trueno en los campos de la música concreta y el arte sonoro, este artículo presenta una interpretación libre en torno a este fenómeno atmosférico que acompaña a la humanidad a largo de su existencia. El trueno siempre ha estado presente en la vida cotidiana como un hecho contundente que marca drásticamente el paisaje. Es asociado a los poderes de la creación del mundo y en prácticamente todas las mitologías y religiones existen deidades portadores de sus poderes con diversos rituales que lo ponen en escena para reivindicar sus potenciales. En este artículo, se abordan ejemplos del campo del arte que han trabajado con el sonido del trueno, como el teatro, el arte sonoro y las músicas experimentales, y se exaltan el deseo y el gusto de crear y experimentar con esta compleja, potente y significativa materialidad sonora.

Olivier Alary / Pieces for Sine Wave Oscillators

Música, Sonido

Pieces for Sine Wave Oscillators (Piezas para osciladores de ondas sinusoidales) es la primera colección de música puramente electrónica del músico y compositor Olivier Alary. Estos seis temas exploran las posibilidades melódicas, armónicas y contrapuntísticas de la expresión más rudimentaria del sonido: el tono sinusoidal. En las manos de Alary, estos elementos básicos, a veces discordantes, se convierten en una banda sonora de sentimiento y descanso, de sueño y de presencia, a veces como campanas, a veces evocando metales, cuerdas, órganos o vientos de madera.

Utilizando una red de 64 osciladores de software, el compositor crea voces, melodías borrosas, que van a la deriva y se entrecruzan, una música de cámara digital postmoderna que también rememora las formas medievales y los coros renacentistas. Pieces for Sine Waves Oscillators no tiene nada de la frialdad que caracteriza a obras similares de compositores electrónicos mínimos: estas elegías suaves y vívidas parecen moverse y respirar, retorciéndose como auroras, señalando hacia lo sagrado.

Alexánder Hincapié-García y Bibiana Escobar-García / La felicidad o el fin olvidado de la política moderna

Filosofía, Política

Este artículo se deriva de la investigación finalizada: Los cuerpos de la excepción. El objetivo principal consiste en examinar las condiciones de posibilidad creadas por la política moderna del Estado, para que hombres y mujeres puedan crear una vida buena. La perspectiva teórico-metodológica se retoma de la filosofía de Walter Benjamin, Michel Foucault y Giorgio Agamben. El procedimiento metodológico es el montaje (Benjamin, 2013 y 2015). Por esto se entiende el trabajo de relacionar perspectivas para producir un tipo de interpretación crítica respecto al presente. El montaje se organiza en dos momentos: uno destructivo y otro constructivo. Dentro de las conclusiones se puede adelantar lo siguiente: la felicidad es un fin humano olvidado, confirmándose que el sufrimiento se ha convertido en un desecho mudo para la política; algo por lo que no responde.

Gilles Deleuze / Devenir música

Filosofía, Música

Para la música occidental (pero las otras músicas se encuentran en un problema análogo, y que resuelven de una manera bien distinta) hemos intentado definir un bloque de devenir en el plano de la expresión, un bloque de expresión: gracias a las transversales que escapan incesantemente de las coordenadas o de los sistemas puntuales que funcionan en tal o cual momento como códigos musicales. Es evidente que un bloque de contenido corresponde a este bloque de expresión. Ni siquiera se trata de una correspondencia: no habría “bloque” móvil si un contenido, ya en sí musical, (no un motivo o un tema) no interfiriera incesantemente con la expresión.

Sergio Villalobos-Ruminott / El fragmento y sus esquirlas: Sobre Fragmento de Chile, de Rodrigo Karmy

Filosofía, Política

Quiero dividir mi intervención en unos cuentos puntos a los que llamaré esquirlas, es decir, pequeños fragmentos o trozos que se desprenden de la lectura del libro de Rodrigo Karmy, Fragmento de Chile. Una esquirla como pedazo o partícula, pizca o añico, nos envía inmediatamente al universo bélico y sus bombas de racimo, cuyas esquirlas siembran el campo de daños colaterales. De una u otra forma, el Fragmento que arroja Karmy, y que está compuesto de tres partes diferenciables, llena el horizonte de esquirlas y, quiero creer, dejará el campo sembrado de muchos daños colaterales.

Conversación: Sobre Fragmento de Chile de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía, Política

El día 8 de agosto de 2019 se juntaron en la hermosa librería Ulises en el barrio Lastarria de Santiago los filósofos Sergio Villalobos-Ruminott y Gonzalo Díaz Letelier para conversar con el autor del libro Fragmento de Chile, Rodrigo Karmy Bolton. El libro publicado por DobleAEditores está disponible en varias librerías y establece una discusión profunda con tres pensamientos clave para pensar el Chile actual: Mario Góngora, Fernanco Atria y Guadalupe Santa Cruz. Los dejamos aquí con el podcast para aquellos que no pudieron asistir al evento y para los muchos que fueron y han quedado con la inquietud de seguir pensando el Fragmento.