Tariq Anwar / Silencio, comunismo

Filosofía, Literatura

¿Qué sería del pensamiento si no existiera el silencio? ¿Cómo sería el pensamiento si el ruido fuese constante? Estas preguntas son importantes, porque a fin de cuentas, el silencio, señorxs, es la ficción que sostiene el pensamiento. El ruido es continuo, imposible de ser completamente extinguido, pero por alguna razón, hemos imaginado que existe una discontinuidad, una ruptura, una distancia entre las palabras, una brecha entre las palabras y las cosas. En ese intersticio, en la rendija que separa y une los sonidos, hemos llegado a pensar que un dios creó el mundo ex nihilo. Que un genio ha compuesto una obra. Que estamos solos en nuestra habitación. Lean esto: el pensamiento surge como ficción y su condena es que esa fantasía requiere una tragedia, fantasear con la tragedia de la soledad para poder existir. Por eso el comunismo es lo verdadero. Acepta la continuidad infinita del sonido. Por eso es la gran e incansable utopía, un fantasma que acecha el mundo teológico del silencio. Un fantasma acechado por el fantasma de la religión.

De repente, ¡Oh! ¿Se dan cuenta que todo es ruido? Ya nada puede ser silenciado. Ha ocurrido un cambio en la experiencia humana. Ahora la continuidad venerada, el dios de los dos mil años se vacía en el derrame de las transacciones bancarias, los likes y las fotografías infinitas. ¿Llegó el comunismo? Bueno, no. Pero se le puede comprar en algunos souvenires.

Carlos Bejarano Calvo / Truenos: ruidos, sonidos y modos de escucha en la creación sonora

Estética, Música, Sonido

A partir de una práctica artística personal con el sonido del trueno en los campos de la música concreta y el arte sonoro, este artículo presenta una interpretación libre en torno a este fenómeno atmosférico que acompaña a la humanidad a largo de su existencia. El trueno siempre ha estado presente en la vida cotidiana como un hecho contundente que marca drásticamente el paisaje. Es asociado a los poderes de la creación del mundo y en prácticamente todas las mitologías y religiones existen deidades portadores de sus poderes con diversos rituales que lo ponen en escena para reivindicar sus potenciales. En este artículo, se abordan ejemplos del campo del arte que han trabajado con el sonido del trueno, como el teatro, el arte sonoro y las músicas experimentales, y se exaltan el deseo y el gusto de crear y experimentar con esta compleja, potente y significativa materialidad sonora.

Yoshihisa Taïra / Hierophonie V

Música

Presentamos en Ficción de la razón la pieza Hierophonie V del compositor japonés Yoshihisa Taïra (1937-2005). Como en muchas obras de este compositor, se pone en juego aquí el extenso silencio en el que es posible la emergencia del sonido, en este caso, la voz humana y la percusión, dos instrumentos que tan antiguos como la música misma. La interpretación es de Kroumata Percussion Ensemble de Suecia.

Myriam Arroyave: ¡Silencio!… Se escucha el silencio

Filosofía, Música

El concepto de música ha ampliado sus fronteras hasta convertirse en el lugar de acogida de todos los sonidos, el ruido y el silencio. En este artículo se visitan diferentes obras que han empleado el silencio como su material fundamental. La revalorización del silencio es una respuesta a una tradición musical en la que este hace parte de un discurso y, entendido como ausencia de sonido, su papel es permitir que el sonido signifique. Algunos ejemplos citados se inscriben en una búsqueda donde el silencio se vuelve argumento, referencia de sí mismo, y se instituye como significación (Cage, Allais, Young, Klein); otros usan el silencio como un gesto de auto-restricción, una decisión activa de explorar los umbrales del silencio (Nono, Feldman, Satie). Estas experiencias abren una puerta de entrada a las corrientes del field recording, donde el silencio es una invitación a ampliar el paisaje perceptivo interno del sonido.