Tariq Anwar / Silencio, comunismo

Filosofía, Literatura

¿Qué sería del pensamiento si no existiera el silencio? ¿Cómo sería el pensamiento si el ruido fuese constante? Estas preguntas son importantes, porque a fin de cuentas, el silencio, señorxs, es la ficción que sostiene el pensamiento. El ruido es continuo, imposible de ser completamente extinguido, pero por alguna razón, hemos imaginado que existe una discontinuidad, una ruptura, una distancia entre las palabras, una brecha entre las palabras y las cosas. En ese intersticio, en la rendija que separa y une los sonidos, hemos llegado a pensar que un dios creó el mundo ex nihilo. Que un genio ha compuesto una obra. Que estamos solos en nuestra habitación. Lean esto: el pensamiento surge como ficción y su condena es que esa fantasía requiere una tragedia, fantasear con la tragedia de la soledad para poder existir. Por eso el comunismo es lo verdadero. Acepta la continuidad infinita del sonido. Por eso es la gran e incansable utopía, un fantasma que acecha el mundo teológico del silencio. Un fantasma acechado por el fantasma de la religión.

De repente, ¡Oh! ¿Se dan cuenta que todo es ruido? Ya nada puede ser silenciado. Ha ocurrido un cambio en la experiencia humana. Ahora la continuidad venerada, el dios de los dos mil años se vacía en el derrame de las transacciones bancarias, los likes y las fotografías infinitas. ¿Llegó el comunismo? Bueno, no. Pero se le puede comprar en algunos souvenires.

Francisco Naishtat / Walter Benjamin y sus usos profanos de la teología

Filosofía
Invisible, pero al mismo tiempo pregnante e irreductible a doctrina, esencia o principio de carácter último, la teología en Benjamin se ubica a la vez en el lugar del uso filosófico, de la astucia o métis metodológica, y de la gramática profunda del lenguaje benjaminiano, plasmándose en los diferentes niveles del corpus:antropología de la experiencia, filosofía del lenguaje, política de la historia. Si la teología en Benjamin no puede enfocarse como objetivo temático en el corpus, ni puede tampoco descifrarse como interpretación, como sucedería en la perspectiva de una hermenéutica teológica de los textos benjaminianos, ésta debe más bien exscriptarse a través de su uso contextual, ya que el mesianismo y la teología en Benjamin no definen sino usos e imágenes profanas, cuyo impacto se asemeja a las alegorías, las parábolas productivas, y las imágenes de pensamiento.

Sebastián Chun / Benjamin y Schmitt leen Reflexiones sobre la violencia de Sorel

Filosofía

En el presente trabajo nos proponemos analizar una vez más los puntos de contacto y las diferencias entre las teorías políticas de Schmitt y Benjamin. Para ello, seguiremos como hilo conductor la lectura que ambos pensadores realizaron del texto Reflexiones sobre la violencia de Sorel. En última instancia, intentaremos dar una respuesta a la pregunta sobre si el mesianismo revolucionario benjaminiano puede ser considerado también una teología política.