Este artículo intenta adentrarse en la teoría de las imágenes de Aby Warburg por medio de la consideración, preeminentemente, de su último proyecto, el Atlas Mnemosyne. Por un lado, proponemos un análisis de la concepción warburguiana de la estética y sus implicaciones para una flosofía de la vida sensible. Por otro lado, intentamos captar el signifcado de la concepción de Warburg acerca de las imágenes para explorar la hipótesis de que su así denominada “ciencia sin nombre” era, de hecho, una forma sofsticada de antropología post-metafísica concebida para explicar el tiempo y la historicidad por medio de la noción de Pathosformel como vehículo de imágenes emotivas. Finalmente, esbozamos una posible comparación entre la teoría de Warburg y una espectrología de las imágenes.
Imágenes
[Cualsea / Pensamiento contemporáneo] / Experimentum corporis
FilosofíaEl cuerpo no existe, esa es la intuición sobre la que se construye el artículo. El cuerpo no comparte el rango del ser ni del acto. No es un objeto en medio de otros objetos, tampoco un sujeto al lado de otros sujetos. El cuerpo no tiene consistencia, no es: insiste. Los cuerpos, cada cuerpo, es una potencia que insiste según grados diferentes. ¿Y cómo opera esa insistencia? Por imágenes; un cuerpo es una potencia de emanación de imágenes y producción del montaje abigarrado de las mismas. Esa doble operación carece de presupuestos y se hace cada vez. Un cuerpo es la experimentación de ese cada vez. El artículo intenta, por lo tanto, escribir un cuerpo, hacer un catálogo posible de sus imágenes, de sus insistencias; en ese sentido, no se trataría de un concepto ni un saber sobre el cuerpo sino, más bien, fragmentos de cuerpos, un auténtico experimentum corporis.
Mauricio Amar Díaz / Foucault y el gobierno de las imágenes
Arte, FilosofíaEl análisis de la obra de Michel Foucault ha sido prolífico en entender su mirada sobre la aparición de enunciados discursivos, dejando de lado, salvo excepciones, el problema de las imágenes en este pensador. Aunque considerados como dos ámbitos separados e irreductibles entre sí, el discurso y la imagen no sólo se complementan sino que dan forma al a priori histórico en el que es posible decir algo. Un a priori construido por las relaciones de poder, que puede ser comprendido a través de paradigmas visuales como el panóptico o las heterotopías. Lo que resulta importante en el pensamiento de Foucault sobre las imágenes es el lugar decisivo que ocupa el orden. Al igual que en el discurso, tanto si el orden se presenta de un modo opresivo, puede ser también dispuesto de otra manera.