Fabián Ludueña / La imagen transtemporal. La “ciencia sin nombre” de Aby Warburg

Arte, Estética, Filosofía

Este artículo intenta adentrarse en la teoría de las imágenes de Aby Warburg por medio de la consideración, preeminentemente, de su último proyecto, el Atlas Mnemosyne. Por un lado, proponemos un análisis de la concepción warburguiana de la estética y sus implicaciones para una flosofía de la vida sensible. Por otro lado, intentamos captar el signifcado de la concepción de Warburg acerca de las imágenes para explorar la hipótesis de que su así denominada “ciencia sin nombre” era, de hecho, una forma sofsticada de antropología post-metafísica concebida para explicar el tiempo y la historicidad por medio de la noción de Pathosformel como vehículo de imágenes emotivas. Finalmente, esbozamos una posible comparación entre la teoría de Warburg y una espectrología de las imágenes.

Natalia Taccetta / Histoire(s) du cinéma: el archivo del siglo. Intuiciones warburgianas sobre la historia

Arte, Filosofía

Paradigma(s) de archivo(s)

Si hasta hace algunas décadas el archivo podía definirse como un repositorio material de documentos organizados por alguna instancia institucional, una actualización de esta definición debería comenzar al menos por incluir el ámbito de la virtualidad. El archivo ya no es depósito de documentos, sino un espacio —incluso inmaterial— gobernado por una serie de leyes que no se agotan en una lógica de la clasificación, sino en las potencialidades heurísticas de la contingencia y la transitoriedad. Las leyes del archivo se vinculan tanto a los usos como a los soportes empleados, pero en todos los casos, parecen orientadas a poner en disponibilidad los elementos que lo conforman.

Natalia Taccetta / Giorgio Agamben y el cine. De la historia cinemática de Warburg al cine que viene

Arte, Filosofía

Desde 1970 cuando fue publicado su primer libro, El hombre sin contenido, Giorgio Agamben indaga sobre la condición poiética del hombre. Desvelar qué implica esa condición productiva se convirtió en el corazón de su pensamiento y en el núcleo de su proyecto filosófico-político, que encontró en el vínculo entre vida y política su principal interés. A partir de las consideraciones de La comunidad que viene sobre la ausencia de esencias o tareas históricas a realizar en el mundo posmetafísico contemporáneo, la recuperación de la noción de “potencia” y la conceptualización del gesto que propone en Medios sin fin y otros textos, este artículo intenta explorar el modo en que Agamben piensa al cine como esfera del hacer humano.