En estas páginas se rastrea la noción de forma-de-vida que acompaña todo el proyecto filosófico de la serie Homo sacer de Giorgio Agamben, especialmente en algunas de sus últimas entregas. Se intenta poner en relación con la noción de “uso” tal como el autor plantea en El uso de los cuerpos (2014) a fin de repensar el uso de la imagen que propone Guy Debord en su film In girum imus nocte et consumimur igni (1978).
Guy Debord
José Luis Pardo / Ya no hay hechos históricos, sólo grandes eventos
FilosofíaEn primer lugar, muchas gracias por traducir el texto más lúcido que he leído nunca. En su prólogo a La société du spectacle califica esta obra como un texto literal destinado a ponerse en práctica, a “producir un impacto y agotarse en ese choque”, contraponiéndolo a los textos filosóficos, que tan sólo interpretan el mundo. ¿Por qué siguen filosofía y práctica tan alejadas? ¿No han vuelto a unirse en ninguna ocasión desde 1967?
Natalia Taccetta / Giorgio Agamben y el cine. De la historia cinemática de Warburg al cine que viene
Arte, FilosofíaDesde 1970 cuando fue publicado su primer libro, El hombre sin contenido, Giorgio Agamben indaga sobre la condición poiética del hombre. Desvelar qué implica esa condición productiva se convirtió en el corazón de su pensamiento y en el núcleo de su proyecto filosófico-político, que encontró en el vínculo entre vida y política su principal interés. A partir de las consideraciones de La comunidad que viene sobre la ausencia de esencias o tareas históricas a realizar en el mundo posmetafísico contemporáneo, la recuperación de la noción de “potencia” y la conceptualización del gesto que propone en Medios sin fin y otros textos, este artículo intenta explorar el modo en que Agamben piensa al cine como esfera del hacer humano.