El presente ensayo se enfrenta a la tematización del filósofo italiano Giorgio Agamben del testimonio, poniéndolo en relación con sus consideraciones recientes sobre “lo inapropiable” como carácter esencial de cuerpo, lengua y mundo. A la reconstrucción interna del proyecto de Agamben del testimonio como problema filosófico se sumará un diálogo con los documentales de Rithy Panh(S-21: la máquina de matar de los jemeres rojos, de 2003, y La imagen perdida, de 2013) y Ari Folman (Vals con Bashir, de 2008), así como a las consideraciones de Didier Fassin sobre el testimonio como“exigencia ética” de las organizaciones humanitarias, con la intención de delimitar y poner a prueba la propuesta ética de Giorgio Agamben.
Uso
Rodrigo Karmy Bolton / ¿Es lícito (hacerse) matar? Sacrificio y martirio en Walter Benjamin y Furio Jesi
FilosofíaLa conexión entre Walter Benjamin y Furio Jesi se da en más de un aspecto. Uno de ellos es la cercanía, pero a la vez la distancia, que existe respecto del problema del “sacrificio” y la pregunta acerca de si “¿Es lícito (hacerse) matar?”. El presente ensayo, coloca entre paréntesis el “hacerse” para subrayar el ejercicio de muerte asociado o bien a otro o bien a la posibilidad del suicidio de un cualquiera (no de un héroe) que estaría tratado como problema tanto en Para una crítica de la violencia de Benjamin como en Spartakus de Jesi. La tesis de nuestro ensayo es que en ambos pensadores se sugiere una noción del sacrificio que la distancia respecto de su forma “soberana” y que, en virtud de tal distancia, optaremos por llamarla “martirio” y no “sacrificio” para subrayar el carácter desobrante, popular e insurrecto del acto, tal como aconteció en el contexto de las revueltas árabes del 2011. Si se quiere, el “sacrificio” sería una forma de apropiación, en cambio, el “martirio” (cuya práctica mas pregnante sería la inmolación) constituirá un modo del uso de los cuerpos, según la nomenclatura de Giorgio Agamben. Por eso, el mártir y no el chivo expiatorio, será concebido como uno de los operadores más decisivos de la imaginación popular.
Natalia Taccetta / Potencia destituyente y espectáculo. Del uso y la clandestinidad de la vida
Cine, Filosofía, PolíticaEn estas páginas se rastrea la noción de forma-de-vida que acompaña todo el proyecto filosófico de la serie Homo sacer de Giorgio Agamben, especialmente en algunas de sus últimas entregas. Se intenta poner en relación con la noción de “uso” tal como el autor plantea en El uso de los cuerpos (2014) a fin de repensar el uso de la imagen que propone Guy Debord en su film In girum imus nocte et consumimur igni (1978).
Hakim George / Uso
MúsicaEl uso es lo inquietante. Lo que nuestra época no puede tolerar. hacer uso es repetir sin equivalencia, de modo que el uso siempre está enraízado en la tradición. Pero también es una forma de resistencia a ella, una forma de praxis crítica que abre un tiempo nuevo, una época. Hacer uso es lo prohibido. De Hakim George (1980) presentamos la pieza electrónica Uso.