Natalia Taccetta / Comunidad monstruosa: Reflexiones en torno a la violencia y el placer

Ciencia, Cine, Estética, Filosofía, Política

Desde el Manifiesto Cyborg (1983), Donna Haraway combate lo que caracteriza como feminismo esencialista y propone la caducidad de la idea de género para acuñar la de cyborg, a fin de batallar contra lo que llama dualismos antagónicos como hombre/mujer, orgánico/inorgánico, hombre/máquina, civilizado/primitivo, sustituyéndolos por ontologías menos deterministas. Esta metáfora no esencializada permite moverse, más allá de nociones identitarias tradicionales, a hibridaciones animal-humano, humano-máquina en pos de huir de los modelos dualistas que sostienen las prácticas de dominación y sojuzgamiento de los esencialismos, incluso de aquellos ligados a principios feministas, pero no eximidos del lenguaje del falogocentrismo hegemónico.

En este marco, la ciencia ficción ha sido un territorio privilegiado para explorar la disolución de estos territorios tradicionales y fantasear rupturas. El alien es la alteridad amenazante y el cyborg una máquina capitalista informacional, de las que la cultura popular ofrece múltiples ejemplos para pensar ontologías difusas y para imaginar comunidades no guiadas por la productividad y la administración política de la vida, sino por el puro placer. Esto es lo que ocurre en La región salvaje, película de Amat Escalante, a partir de la cual se explorarán estas nociones y se reflexionará sobre potencias de resistencia e identidades fragmentarias.

Natalia Taccetta / La experiencia de la modernidad. Shock y melancolía en Walter Benjamin

Estética, Filosofía

Si la modernidad involucra una mirada a través de la cual leer se puede leer la continuidad histórica ininterrumpida de la utopía social y la armonía de clase y el progreso del siglo xix, resulta fundamental explorar cuál es la contracara de esta fantasía del progreso que coloca al individuo en la modernidad en una situación de depresión y deuda, en la medida en que esas promesas no son nunca enteramente cumplidas. Repensando esta herencia es que Walter Benjamin construye su idea de historia e imagina el modo en que debe actuar el historiador materialista, es decir, el que habrá de articular justicia y redención del pasado tal como proponen las tesis de Sobre el concepto de historia, ese texto de 1940 sobre el que trabajó al final de su vida para encontrar lo que Michael Löwy llama una constelación crítica, que une el pasado con el presente. A la luz de estas consideraciones, se persiguen dos objetivos principales: por un lado, delinear lo que en Benjamin sería una teoría de la modernidad; por el otro, examinar la relación entre la experiencia de la modernidad, ligada a la melancolía y la pérdida, y la experiencia estética, en tanto dispositivo privilegiado para volver pensable el hacer humano.

Natalia Taccetta / Archivos de la utopía

Arte, Cine, Filosofía

Este artículo revisa dos exponentes del cine brasileño reciente, Cinema novo (2016) de Eryk Rocha y No intenso agora (2017) de João Moreira Salles, a partir de una matriz conceptual que se inscribe en la problemática del archivo, fundamental en los estudios visuales contemporáneos, para recuperar algunos puntos de contacto entre el pensamiento de Walter Benjamin y el recientemente fallecido filósofo de la historia norteamericano Hayden White. A partir de estrategias diversas con el material de archivo, ambos cineastas no aspiran exactamente a reescribir la historia del cine ni de modo general a repensar contextos de revolución, pero sí problematizan la relación entre el acercamiento al pasado a partir de la narración cinematográfica poniendo énfasis en las fuentes que reenvían su potencial indicial a entramados afectivos sobre la historia (personal y colectiva). Estas dos ficciones de lo real representan el pasado rechazando la distinción documental/ficción para ubicarse en un lugar alternativo, ajeno a las determinaciones frecuentes, pero con absoluta consciencia de la responsabilidad política de la colección que arman. El tono melancólico de estos trabajos sobre el archivo exige una reflexión sobre la reescritura del pasado y las claves de la imagen para hacerlo. Entre pasado y presente, estas producciones permiten asimismo revisar algunos de los puntos centrales de la filosofía de la historia contemporánea.

Natalia Taccetta / Potencia destituyente y espectáculo. Del uso y la clandestinidad de la vida

Cine, Filosofía, Política

En estas páginas se rastrea la noción de forma-de-vida que acompaña todo el proyecto filosófico de la serie Homo sacer de Giorgio Agamben, especialmente en algunas de sus últimas entregas. Se intenta poner en relación con la noción de “uso” tal como el autor plantea en El uso de los cuerpos (2014) a fin de repensar el uso de la imagen que propone Guy Debord en su film In girum imus nocte et consumimur igni (1978).

Rafael Mc Namara y Natalia Taccetta / Temporalidad y melancolía en Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán

Arte, Cine, Filosofía

El presente artículo propone una interpretación del film Nostalgia de la luz (2010) del documentalista chileno Patricio Guzmán tomando como hilo conductor dos conceptos: imagen-tiempo y melancolía. A partir de los desarrollos de Deleuze y Benjamin, se abordan las imágenes del film como articulación de un pensamiento acerca de la historia leída en clave de una melancolización de lo político que supone una compleja concepción del tiempo histórico.

Natalia Taccetta / Histoire(s) du cinéma: el archivo del siglo. Intuiciones warburgianas sobre la historia

Arte, Filosofía

Paradigma(s) de archivo(s)

Si hasta hace algunas décadas el archivo podía definirse como un repositorio material de documentos organizados por alguna instancia institucional, una actualización de esta definición debería comenzar al menos por incluir el ámbito de la virtualidad. El archivo ya no es depósito de documentos, sino un espacio —incluso inmaterial— gobernado por una serie de leyes que no se agotan en una lógica de la clasificación, sino en las potencialidades heurísticas de la contingencia y la transitoriedad. Las leyes del archivo se vinculan tanto a los usos como a los soportes empleados, pero en todos los casos, parecen orientadas a poner en disponibilidad los elementos que lo conforman.